Cosas de estío / 5. Tener tiempo, sin atrapar vientos

CAMINANDO JUNTOS

El estío atesora aparentemente tiempo, un regalo muy preciado en estos tiempos tan modernos, en los que acusamos su falta proverbial. Recuerdo que el Eclesiastés (Qohélet) no pensaba así, porque nos dice que tenemos hasta 27 oportunidades para disfrutar de él a lo largo de la vida: nacer, morir, plantar, arrancar lo plantado, sanar, destruir, edificar, llorar, reír, lamentarse, danzar, lanzar piedras, recogerlas, abrazarse, separarse, buscar, perder, guardar, tirar, rasgar, coser, callar, hablar, amar, odiar, guerra y paz. Casi nada, pero administrar esta carga vital, en su tiempo específico, es harina de otro costal.

Excepto dos muy concretas, nacer y morir, que compartimos todos los seres vivos en el ciclo vital natural y evolutivo, las demás oportunidades compartidas por la experiencia de Qohélet (persona educada en la Asamblea), dependen de nuestra forma de vivir el tiempo en el que nos ha tocado desarrollarnos como seres humanos. Cada uno, cada una, con sus cadaunadas, puede repasar en su particular estío esta lista tan sabia, para comprobar qué experiencia de las citadas hemos vivido o nos gustaría experimentar mediante esta oportunidad que nos ofrece el estío. Es la ocasión para tachar algunas ya vividas y pasadas o resaltar con fosforescencia las que se pueden jerarquizar como más atractivas. Podemos probar para ver qué nos queda por vivir según el guion del Eclesiastés (Qohélet).

Si señalo las positivas, plantar, edificar, reír, danzar, abrazarse, buscar, guardar, coser, callar, hablar, amar y vivir en paz, comprobamos que la historia de las experiencias vitales humanas obedece a la búsqueda de un sano equilibrio con los tiempos difíciles de las restantes experiencias que podríamos calificar como negativas (con matices). Quizá sea la ocasión en este estío, con sus cosas, de primar esta búsqueda de razones positivas para vivir, porque hay que sacar tiempo para disfrutar lo que dice Qohélet que es la experiencia de sus antepasados a lo largo de los siglos, aunque para que no se nos suban los humos a la cabeza (todos podemos ser histéricos, según la palabra griega -hísteris- que explica que los humos se nos suben a la cabeza y así nos va…), él nos dice que seamos prudentes a la hora de valorar las 27 experiencias y entender qué significado tiene vivir, aunque sea apasionadamente.

Al final, tengo que repasar la lista de las 27 oportunidades para aprovechar el tiempo en vida, siendo una tarea muy compleja cuando olvidamos el momento presente, el carpe diem de cada uno, de cada una, y se piensa en el futuro que trasciende este estío, por ejemplo, porque hay tres preguntas del Eclesiastés (Qohélet), que no dejan indiferente a nadie: ¿qué gana el que trabaja con fatiga, si se demuestra antes o después que todo es vanidad de vanidades, solo vanidad, algo así como intentar atrapar el viento?, ¿qué diferencia hay entre el hombre y el animal si ambos vuelven siempre al polvo? Y, por último, ¿quién guiará al hombre a contemplar lo que hay después de él?

No hay muchas respuestas, mejor dicho, ninguna en ese capítulo premonitorio. En el capítulo siguiente, Qohélet, tras su maravillosa descripción de los 27 tiempos y una vanidad imposible, nos orienta en tiempos difíciles después de su tremendo aviso para navegantes: lo mejor que te puede pasar en este estío es que tengas un amigo, ya que, si te caes, siempre estará ahí para levantarte, porque la experiencia de siglos dice que la amistad es como la cuerda de tres hilos que jamás se puede romper. Él si sabía qué hacer con el tiempo de estío que a cada uno, cada una, le toca vivir, caminando juntos, casi siempre atrapando vientos.

Sevilla, 12/VII/2018

NOTA: la imagen se ha recuperado hoy de http://www.elbotedelosdeseos.es/tag/hermano-mayor/

A %d blogueros les gusta esto: