Mozart podría haber sido cubano

Sevilla, 12/VII/2020

Sarah Willis lo dice en el vídeo que preside estas líneas: “Mozart podría perfectamente haber sido cubano, por sus melodías, sus ritmos, su amor por la vida…”. Me ha impresionado conocer esta bonita historia musical, nacida en Cuba y que hoy se presenta al mundo bajo la denominación de “Mozart y Mambo”, una conjunción que hay que escucharla e intentar comprenderla en su fondo y forma.

Sarah Willis toca un instrumento bastante desconocido, la trompa francesa, formando parte de la Orquesta Filarmónica de Berlín desde 2001, siendo la creadora en 2014 de un programa de televisión en Alemania, “Sarah’s Music”, para Deutsche Welle, en el que ha entrevistado a grandes músicos como Gustavo Dudamel o Wynton Marsalis. Pero lo que verdaderamente revolucionó su concepción de la música como medio de comunicación social fue su llegada a Cuba para dar una clase magistral de trompa. Aquella forma de vivir la música por el pueblo cubano en general, la llevó a fundar un conjunto cubano de trompas, Trompas de La Habana, que formaron parte del programa de televisión citado anteriormente.

WILLIS Y MOZART EN LA HABANA

El pasado 10 de julio se publicó a nivel internacional “Mozart y Mambo”, un álbum que combina la música del maestro Mozart con una representación de la música cubana tradicional, vivida y sentida por el pueblo cubano. La frase del título de este post inspiró el proyecto de Sarah. De esta forma conoció la Orquesta del Liceo de La Habana, con su director al frente, José Antonio Méndez Padrón, con la que interpreta en el disco obras de Mozart para tropa y orquesta tales como el Concierto número 3 en mi bemol mayo (KV. 447) y el Rondó en mi bemol mayor (KV. 371),  junto a un ‘Rondo alla Mambo’ (inspirado en el Concierto número 3 citado anteriormente), un Mambo ‘Sarahnade’, una versión cubana de “Una pequeña serenata nocturna” (KV. 525) y otras obras muy interesantes de fusión. Se incluyen también tres canciones populares entre las que figura la famosa “Dos gardenias”, de Ibrahim Ferrer y el Buena Vista Social Club, junto a “El manisero” y “¡Qué rico el mambo!”. Escuchar la versión de “Dos gardenias” con los primeros compases de la trompa solista es una delicia.

He querido presentar hoy esta experiencia porque quiero contribuir mediante este post a divulgar una conjunción musical asombrosa mediante la publicación de esta obra, Mozart y Mambo, en homenaje a Cuba, un país que ama la música y la enseña en sus casas y en las escuelas desde que los niños y niñas cubanos nacen en un mundo lleno de dificultades pero con la alegría permanente de vivir, cantar y soñar despiertos. Estoy de acuerdo con su frase de entrada: “Mozart podría perfectamente haber sido cubano, por sus melodías, sus ritmos, su amor por la vida…”.

Por último, una observación importante: el dinero que se obtenga por la venta del disco, se destinará a la compra de instrumentos nuevos para la Orquesta del Liceo que interviene en la obra. Lo merecen por su pasión por la música.

NOTA: la imagen de Sarah Willis contemplando una estatua de Mozart en La Habana, se ha recuperado hoy de https://www.dw.com/en/mozart-y-mambo-sarah-willis-in-cuba/av-53956483

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

A %d blogueros les gusta esto: