Sevilla, 18/II/2021
Leer es un arte y una pasión que alumbra la vida. Federico García Lorca me enseñó a amar la lectura y a valorar el significado de tener un libro en las manos: “Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros? ¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras” (1).
Con este eco lorquiano, he recordado que guardo en mi biblioteca de secreto una obra preciosa de Stefan Zweig, Mendel, el de los libros (2), un autor al que me he referido en diversas ocasiones en este cuaderno digital, sobre todo porque dijo en su visita a Sevilla en la primavera de 1905 que aquí se podía ser feliz, a pesar de la pobreza que estaba presente en esta semblanza que tiene ya más de cien años y que también denunció. En este cuento de Zweig, citado por Irene Vallejo en su excelente publicación, El infinito en un junco, recoge una cita al finalizar su obra que dice textualmente: “Los libros se escriben para unir, por encima del propio aliento, a todos los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido”.
Es verdad que en tiempos de coronavirus la lectura es un gran bálsamo ante el desconcierto vital que está suponiendo esta situación sobrevenida. He vuelto a leer el cuento de Zweig y sigo descubriendo en él elementos de enseñanza profunda sobre el comportamiento humano en sociedad, sobre todo cuando sufre individual y colectivamente y se necesita alguna explicación que pueda estar en los libros: “En Jakob Mendel, aquel pequeño librero de viejo de Galitzia [Polonia], contemplé por primera vez, siendo joven, el vasto misterio de la concentración absoluta, que hace tanto al artista como al erudito, al verdadero sabio como al loco de remate, esa trágica felicidad y desgracia de la obsesión completa”. Jacob Mendel era un judío de Galitzia, que solo confiaba su concentración a la lectura de los libros, porque fuera de ellos casi nada existe: “Dejando a un lado los libros, aquel hombre singular no sabía nada del mundo, pues todos los fenómenos de la existencia sólo comenzaban a ser reales para él cuando se vertían en letras, cuando se reunían en un libro y, como quien dice, se habían esterilizado”.
La guerra en 1915 le jugó una mala pasada, al ser detenido por sospechoso ruso que campaba libremente por Viena, porque su origen suponía un peligro público para Austria, sin que aquello lo pudiera comprender en el interrogatorio al que fue sometido el día que lo detuvieron en el café Gluck y acabara unos días después en un campo de concentración de prisioneros civiles rusos cerca de Komorn, sin poder leer al haberse roto sus gafas, su único medio de conexión con el mundo exterior de su vida: “Dejando a un lado los libros, aquel hombre singular no sabía nada del mundo, pues todos los fenómenos de la existencia sólo comenzaban a ser reales para él cuando se vertían en letras, cuando se reunían en un libro y, como quien dice, se habían esterilizado”.
La señora que cuidaba los aseos de la cafetería Gluck era la memoria viva de lo que había pasado con Jakob Mendel, el de los libros. Ella cuenta en primera persona su liberación del campo de concentración y su regreso a su adorada mesa con tapa de mármol del café Gluck: “Un día, Jesús, María y José, no puedo creer lo que ven mis ojos, se abre la puerta, ya sabe usted, de refilón, tan sólo una rendija, como solía abrir el siempre, y el pobre señor Mendel entra en el café dando un tropezón. Llevaba puesto un raído capote militar lleno de zurcidos, y en la cabeza algo que alguna vez debió de ser un sombrero, uno que habrían tirado. No tenía cuello de camisa, y parecía la muerte, con el rostro y el pelo grises, y tan flaco que daba lástima. Pero entra, directo, como si nada hubiera ocurrido. No pregunta nada, no dice nada. Va hacia su mesa, allí, y se quita el abrigo, pero no como en otro tiempo, con agilidad y sin esfuerzo, sino respirando con dificultad. Aquella vez no traía ningún libro. Se limita a sentarse y no dice nada. Tan sólo clava la vista ante él con los ojos vacíos por completo, resecos. Sólo poco a poco, cuando le llevamos todo el paquete con los escritos que habían llegado para él desde Alemania, se puso de nuevo a leer. Pero ya no era el mismo”.
Tanto dolor por aquél trato inhumano ya no le permitió a Mendel volver a ser quien era: “Y en la memoria de Mendel, en aquel teclado único del conocimiento, las teclas, a su regreso, estaban atascadas. Cuando de vez en vez alguien venía a recabar información , él se quedaba sentado, inmóvil, agotado, y ya no comprendía con exactitud, no oía bien, y olvidaba lo que le habían dicho. Mendel ya no era Mendel, como el mundo ya no era el mundo”.
Aquella mujer que limpiaba los aseos y que vio por última vez a Mendel el de los libros, que durante veinticinco años le había cepillado el abrigo y le había cosido los botones y que le había visto por última vez antes de morir en la puerta del café Gluck, al que había vuelto en un regreso furtivo, me ha recordado a la limpiadora del cuento de la isla desconocida de José Saramago, porque los libros nos hacen salir de nosotros mismos para conocer el mundo: “Si no sales de ti, no llegas a saber quién eres, El filósofo del rey, cuando no tenía nada que hacer, se sentaba junto a mí, para verme zurcir las medias de los pajes, y a veces le daba por filosofar, decía que todo hombre es una isla, yo, como aquello no iba conmigo, visto que soy mujer, no le daba importancia, tú qué crees, Que es necesario salir de la isla para ver la isla, que no nos vemos si no nos salimos de nosotros, Si no salimos de nosotros mismos, quieres decir, No es igual…”.
Es lo que comprendieron los dos protagonistas junto a Mendel de una historia mágica y sorprendente sobre la lectura, sobre todo la señora Sporschil, al haberse quedado con el libro que había dejado en su mesa Mendel el día que lo echaron definitivamente del café Gluck por robar panecillos para comer, porque no tenía dinero para pagarlos, y que le creaba mala conciencia a ella: “Quédeselo tranquila. A nuestro viejo amigo Mendel le habría encantado que al menos una entre los muchos miles de personas que le deben un libro aún se acuerde de él. Después me marché y sentí vergüenza frente a aquella anciana y buena señora que, de una manera ingenua y sin embargo verdaderamente humana, había sido fiel a la memoria del difunto. Pues ella, aquella mujer sin estudios, al menos había conservado el libro para acordarse mejor de él. Yo, en cambio, me había olvidado de Mendel el de los libros durante años. Precisamente yo, que debía saber que los libros sólo se escriben para unir, por encima del propio aliento, a todos los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido”.
Muchos años después de conocer a Mendel he ido a buscarlo de nuevo, al igual que aquel personaje del relato de Zweig intentaba recordarlo en sitio habitual, porque en estos momentos de pandemia, un azote mundial, necesito buscar refugio en los libros: “Veinte años después había ido a parar de nuevo a su cuartel general, el café Gluck, en la parte alta de la Alserstraße. Jakob Mendel. ¿Cómo había podido olvidarle? Era impensable. Durante tanto tiempo. A aquel ser humano de lo más particular, a aquel hombre legendario. A aquel peculiar portento universal, famoso en la universidad y en un círculo reducido y respetuoso… Cómo había podido olvidarle, a él, el mago, el corredor de libros que, imperturbable, se sentaba allí día tras día, de la mañana a la noche. Símbolo del conocimiento. ¡Gloria y honra del café Gluck!”.
(1) Federico García Lorca (1931), en la Alocución al pueblo de Fuente Vaqueros.
(2) Zweig, Stefan (2009). Mendel, el de los libros. Barcelona: Acantilado
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.