Arte mural y rural en Andalucía

Caballo, de Sergio Romero, obra más votada del certamen de pinturas murales convocado por el Ayuntamiento de Villanueva de San Juan, Sevilla

Sevilla, 27/IV/2021

No es la primera vez que escribo en este cuaderno digital sobre el arte urbano reflejado en murales, porque hace unos años dediqué unas palabras al museo al aire libre de pinturas murales realizadas en el Polígono de San Pablo, en Sevilla, un barrio humilde que acogió en 2010 una iniciativa maravillosa, Arte para todos. Hoy, merecen nuestra atención cinco obras murales pintadas en un pequeño pueblo de la sierra sur de Sevilla, Villanueva de San Juan, en la que varios artistas, gracias a una interesante iniciativa cultural de su Ayuntamiento,  han dado vida a la intrahistoria de esta población de apenas 1.100 habitantes, que cada año se vacía en una proporción preocupante. Un museo al aire libre con una memoria histórica de gran interés social, en alta disponibilidad para verlo y comprenderlo desde sus aceras como le hubiera gustado hacerlo a la gran urbanista Jane Jacobs.

Son solo cinco obras pero que condensan diversas perspectivas de la vida diaria en este enclave rural, simbolizando una forma diferente de interpretar la vida a través de la cara de Juan, un rostro surcado de arrugas como si representara el mimetismo con la tierra arada durante tantos años por las personas mayores de Villanueva de San Juan, de Andalucía, de nuestro país; la de una abuela peinada con inmenso amor por su nieta desde un patio interior, realizada sobre la imagen de una mujer auténtica que guarda secretos rurales de incalculable valor; una cabeza de caballo de estilizada figura, que nos lleva la mano a nuestro pecho al observarlo con detalle; un bodegón con predominio del amarillo albero tan característico de esta tierra y, finalmente, un mural que a modo de collage de memoria histórica interpreta la larga historia que encierran las paredes de sus casas, oficios y trabajos ordinarios con un guiño especial al duro mundo del trabajo doméstico y rural de las mujeres, nunca bien reconocido por este país, a través de la dura tabla de lavar.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es mural-alberto-montes-alex-gambin.jpg
Mural, Alberto Montes / Sergio Gambín

Pase y vean. Arte en estado puro, según manifiesta Alberto Montes, unos de los artistas participantes en esta brillante tarea artística, nacido en un pueblo próximo, Los Corrales, cuando diferencia el grafiti y el muralismo contemporáneo, porque este último -en el que trabaja últimamente- es un esfuerzo “por explorar y establecer un diálogo con el entorno en el que se ejecuta la obra, algo que va mucho más allá del ego de dejar una firma visible sobre la pared entre colores llamativos” (1). Impecable definición sobre estas obras de una belleza especial, sobre todo cuando hablamos de arte para todos, como el de la iniciativa, también en esta tierra, que llenó en 2010 de alegría y color unas calles de esta ciudad, Sevilla, territorio «en el que se puede ser feliz», en una expresión maravillosa de Stefan Zweig en una visita a esta tierra, en la que hoy podríamos sustituir su referencia a “ciudades” (Sevilla) por “pueblos” (Villanueva de San Juan), porque sería los mismo: “Hay ciudades en las que nunca se está por primera vez. Deambulas por sus calles desconocidas y sientes como si de todos los rincones te acudieran los recuerdos, te llamaran voces amigas. Su rostro -porque las ciudades puedes ser como las personas: tristes y viejas, risueñas y jóvenes, amenazadoras y gráciles, dulces y afligidas- te suena de una ciudad hermana, o de una imagen, de un libro, de una canción. Y Sevilla es así” (2). Villanueva de San Juan, también.

Juan, Ángel Caballero Rioja (Xolaca)

Desde un patio interior, Virginia Bersabé

Amarillo albero, Marta Lapeña

(1) El arte ‘urbano’ también se hace rural (diariodesevilla.es)

(2) Stefan Zweig se enamoró de Sevilla – «El mundo sólo tiene interés hacia adelante…», Pierre Teilhard de Chardin (joseantoniocobena.com)

NOTA: las imágenes se han recuperado hoy de El arte ‘urbano’ también se hace rural (diariodesevilla.es)

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓNJosé Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

A %d blogueros les gusta esto: