Almas de cántaro

Retrato de Miguel de Cervantes atribuido supuestamente a Juan de Jauregui (1583-1641)

Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, 

Miguel de Cervantes, autorretrato en el Prólogo al lector, Novelas Ejemplares, 1613

Sevilla, 17/III/2022

Fue uno de los calificativos que el Quijote recibió a lo largo de su vida por parte de un “grave eclesiástico” y que figura en la obra magna de Cervantes que todos deberíamos leer, al menos, una vez en la vida: “Y volviendo la plática a don Quijote le dijo: Y a vos, alma de cántaro [pasmado, alelado, insensible], ¿quién os ha encajado en el celebro que sois caballero andante y que vencéis gigantes y prendéis malandrines? Andad enhorabuena, y en tal se os diga: «Volveos a vuestra casa y criad vuestros hijos, si los tenéis, y curad de vuestra hacienda, y dejad de andar vagando por el mundo, papando viento [perdiendo el tiempo] y dando que reír a cuantos os conocen y no conocen». ¿En dónde nora tal [eufemismo por “noramala” o “en qué hora mala”] habéis vos hallado que hubo ni hay ahora caballeros andantes? ¿Dónde hay gigantes en España, o malandrines en la Mancha, ni Dulcineas encantadas, ni toda la caterva de las simplicidades que de vos se cuentan?” (1).

Para la Real Academia Española de la Lengua, “alma de cántaro” es una frase coloquial poco usada que significa “persona sumamente ingenua o pasmada”. Lo curioso del relato anterior es que quien califica al Quijote como “alma de cántaro” no era persona de fiar, como el propio Cervantes lo describe, sino un grave eclesiástico del que había que situarse cuanto más lejos mejor: “La duquesa y el duque salieron a la puerta de la sala a recebirle [a Don Quijote], y con ellos un grave eclesiástico destos que gobiernan las casas de los príncipes: destos que, como no nacen príncipes, no aciertan a enseñar cómo lo han de ser los que lo son; destos que quieren que la grandeza de los grandes se mida con la estrecheza de sus ánimos; destos que, queriendo mostrar a los que ellos gobiernan a ser limitados, les hacen ser miserables. Destos tales digo que debía de ser el grave religioso que con los duques salió a recebir a don Quijote. Hiciéronse mil corteses comedimientos y, finalmente, cogiendo a don Quijote en medio se fueron a sentar a la mesa”. El problema radica en saber quién insulta a quién, algo muy habitual en los tiempos de mediocridad que nos invaden.

La gran metáfora que Cervantes nos entrega en este pasaje demuestra la sabiduría que contiene el Quijote, tal y como se recoge en la respuesta que él da al “grave eclesiástico” que le suelta la frase de ¡alma de cántaro!: ”El lugar donde estoy, y la presencia ante quien me hallo, y el respeto que siempre tuve y tengo al estado que vuesa merced profesa, tienen y atan las manos de mi justo enojo; y así por lo que he dicho como por saber que saben todos que las armas de los togados son las mesmas que las de la mujer, que son la lengua, entraré con la mía en igual batalla con vuesa merced, de quien se debía esperar antes buenos consejos que infames vituperios. Las reprehensiones santas y bienintencionadas otras circunstancias requieren y otros puntos piden: a lo menos, el haberme reprehendido en público y tan ásperamente ha pasado todos los límites de la buena reprehensión, pues las primeras3 mejor asientan sobre la blandura que sobre la aspereza, y no es bien que sin tener conocimiento del pecado que se reprehende llamar al pecador, sin más ni más, mentecato y tonto. Si no, dígame vuesa merced por cuál de las mentecaterías que en mí ha visto me condena y vitupera y me manda que me vaya a mi casa a tener cuenta en el gobierno della y de mi mujer y de mis hijos, sin saber si la tengo o los tengo. ¿No hay más sino a trochemoche entrarse por las casas ajenas a gobernar sus dueños, y habiéndose criado algunos en la estrecheza de algún pupilaje, sin haber visto más mundo que el que puede contenerse en veinte o treinta leguas de distrito, meterse de rondón a dar leyes a la caballería y a juzgar de los caballeros andantes? ¿Por ventura es asumpto vano o es tiempo mal gastado el que se gasta en vagar por el mundo, no buscando los regalos dél, sino las asperezas por donde los buenos suben al asiento de la inmortalidad? Si me tuvieran por tonto los caballeros, los magníficos, los generosos, los altamente nacidos, tuviéralo por afrenta inreparable; pero de que me tengan por sandio los estudiantes, que nunca entraron ni pisaron las sendas de la caballería, no se me da un ardite: caballero soy, y caballero he de morir, si place al Altísimo. Unos van por el ancho campo de la ambición soberbia, otros por el de la adulación servil y baja, otros por el de la hipocresía engañosa, y algunos por el de la verdadera religión; pero yo, inclinado de mi estrella, voy por la angosta senda de la caballería andante, por cuyo ejercicio desprecio la hacienda, pero no la honra. Yo he satisfecho agravios, enderezado tuertos, castigado insolencias, vencido gigantes y atropellado vestiglos; yo soy enamorado, no más de porque es forzoso que los caballeros andantes lo sean, y, siéndolo, no soy de los enamorados viciosos, sino de los platónicos continentes. Mis intenciones siempre las enderezo a buenos fines, que son de hacer bien a todos y mal a ninguno: si el que esto entiende, si el que esto obra, si el que desto trata merece ser llamado bobo, díganlo vuestras grandezas, duque y duquesa excelentes”.

¡Qué gran lección para los que se atreven todos los días a calificar a los demás sin conocimiento alguno de la personas y sus circunstancias!, como nos lo indicaba Ortega y Gasset. Sancho, su fiel compañero de andanzas, se quedó maravillado con esta respuesta inteligente de Don Quijote: ¡Bien, por Dios!, dijo Sancho. No diga más vuestra merced, señor y amo mío, en su abono, porque no hay más que decir, ni más que pensar, ni más que perseverar en el mundo. Y más que negando este señor, como ha negado, que no ha habido en el mundo, ni los hay, caballeros andantes, ¿qué mucho que no sepa ninguna de las cosas que ha dicho?”.

La cosa al final va de caballeros andantes en un mundo diseñado por el enemigo. Como parece ser que entre “bobos anda el juego” y “almas de cántaro”, según “los listos del lugar”, he recordado a tal efecto unas palabras del discurso de agradecimiento que pronunció el Presidente de Brasil, Lula da Silva, en la ceremonia de entrega del Premio Internacional «Don Quijote de La Mancha”, en Toledo, el 13 de octubre de 2008: “En una época carente de valores, como la actual, el Quijote debe verse como una metáfora relevante. En el mundo en transición en el que vivió, luchó por ideales que consideraba vigentes y nobles. Su idealismo, por distante que estuviese de la realidad, acabó, sin embargo, por transformarlo en una referencia fundamental para la cultura mundial en estos últimos siglos. Don Quijote pone de relieve, con su aparente locura, la importancia de la audacia y de la imaginación en la construcción de otro mundo”. En torno a aquel acto leí un texto en un anuncio con motivo de la entrega de ese Premio Internacional a Carlos Fuentes, junto a Lula da Silva, ya citado, que me sorprendió por la fortaleza de lo que quería decir y a que demuestra la altura de miras del Quijote: no es un hombre más que otro, si no hace más que otro. Es una frase cervantina, que sugiere muchas reflexiones si no se la saca de su contexto. Veamos. El texto original de Cervantes dice exactamente: Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro, si no hace más que otro, en una expresión llena de sentimiento y esperanza por parte de Don Quijote y en un gesto lleno de ternura hacia Sancho porque “todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo, y han de sucedernos bien las cosas, porque no es posible que el mal ni el bien sean durables y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. Así que no debes congojarte por las desgracias que a mí me suceden, pues a ti no te cabe parte dellas”. Extraordinaria construcción de la didáctica humana de la comprensión en el alcance que se expresa con la solidaridad ante situaciones que son personales e intransferibles y que por mucho que se quieran cooptar, en auténtica com-pasión [sic], se demuestra que el sufrimiento no es delegable, ni asumible por los demás en su justa medida, porque las personas no son más que otras si no hacen más que otras.

Pero es una realidad inquebrantable que sí hay personas que hacen más que otras, yendo más allá del reclamo del anuncio. Y por ello, son más importantes en la sociedad, desde una perspectiva ética, unas determinadas personas que otras. Es necesario ahora que aunque se tilde de “alma de cántaros” a personas que creen que otro mundo es posible, por una candidez extrema, nos deberíamos “poner “de pechos” sobre nuestras cabalgaduras vitales “con la mano en la mejilla en guisa de personas pensativas”, siguiendo al Quijote, intentando solidarizarnos con ellos por tanta tristeza que en algunos momentos nos han trasladado, aunque convengamos con el caballero andante que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas. Evidentemente, nos tenemos que enfrentar cada día a molinos de viento que no son imaginarios, cada uno a su estilo, cada uno a su aire cervantino, a través de las palabras que nos quedan, porque sabemos que en nuestros compromisos vitales no es posible que el mal ni el bien sean durables. Me queda muy claro que no es una persona más que otra, si no hace más que otra. No por creer en ello se nos puede calificar de almas de cántaro, con el dolor interno del Quijote al sentirse así injustamente tratado, porque él, inclinado de su estrella, va por la angosta senda de la caballería andante, por cuyo ejercicio desprecia la hacienda, pero no la honra: “Yo he satisfecho agravios, enderezado tuertos, castigado insolencias, vencido gigantes y atropellado vestiglos; yo soy enamorado, no más de porque es forzoso que los caballeros andantes lo sean, y, siéndolo, no soy de los enamorados viciosos, sino de los platónicos continentes. Mis intenciones siempre las enderezo a buenos fines, que son de hacer bien a todos y mal a ninguno: si el que esto entiende, si el que esto obra, si el que desto trata merece ser llamado bobo [alma de cántaro], díganlo vuestras grandezas, duque y duquesa excelentes”. Lo que sí sé es que hay muchos malandrines, catervas de mediocres y gigantes sueltos a los que hay que hacer frente casi todos los días de nuestra vida. De ahí la grandeza del Quijote.

(1) Cervantes Saavedra, Miguel de, El Quijote, Segunda Parte, Capítulo XXXI.

(2) Cervantes Saavedra, miguel de, El Quijote, Primera Parte, Capítulo XVIII.

UCRANIA, ¡Paz y Libertad!

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

A %d blogueros les gusta esto: