Alalá, en la calle de la utopía

Somos tristeza / por eso la alegría / es una hazaña
Mario Benedetti, Rincón de Haikus (132)

Ayer asistí a un estreno muy especial y esperado por mi parte, en calidad de presentación mundial, de un documental de largo metraje, Alalá, dirigido por Remedios Malvárez, en el contexto de la XIX edición de la Bienal de Flamenco que se celebra en la actualidad en Sevilla. Cuando conocí el cartel promocional del documental, dije que se acercaba “el momento de compartir Alegría, alalá en lenguaje caló, en la clave que expresó Mario Benedetti: “Defender la alegría como una bandera… como un principio / como un destino… como una certeza… como un derecho…”. Es un proyecto de cine social, un documental comprometido con causas que se pueden ganar y que los de siempre dan siempre por perdidas, llevado a cabo por Producciones Singulares, con la colaboración de la Fundación Alalá entre otras instituciones, recordándome el espíritu y la obra de Costa Gavras o Bertrand Tavernier en películas sublimes y mágicas de profundas raíces sociales”. El afamado director francés siempre ha hablado de su compromiso con la sociedad a través del cine, dejándonos muestras de ello en películas tan extraordinarias como “Hoy comienza todo”. Anoche lo recordé especialmente, porque Remedios Malvárez sigue su estela.

El gran acierto del documental es que durante los 78 minutos de proyección he estado presente en las Tres Mil Viviendas, un barrio muy conocido en Sevilla por las duras etiquetas sociales que le asigna siempre el primer mundo, guiado por la cámara dirigida por la mirada no inocente de Remedios Malvárez a quien conozco gracias a una experiencia anterior con su corto “Silencio”. He recorrido sus calles, acompañado siempre de Caracafé, director de la escuela de Arte del barrio y artífice del desarrollo de los sueños que hoy pueden tener muchos niños y niñas que viven allí sus pequeñas vidas, por el respeto reverencial a sus almas gitanas, a las profesoras de cante y baile y al profesor de percusión, entre otros colaboradores. También he entrado en algunas casas de los que menos tienen, aunque las he visto llenas de vida, de la forma de entender la alegría permanente en su vida. Lo cuenta Caracafé cuando, aunque fuera de noche, su padre los sacaba de la cama para celebrar la llegada de unas personas a las que había que ofrecer todo. Además, con alegría, con alalá.

He contemplado qué supone para esos niños y niñas disponer de una escuela de arte, guitarras, trajes de gitana y zapatos de baile alineados para unos pies que saben bailar descalzos, tal y como como han aprendido a andar por la vida los antepasados de su etnia gitana. También hemos ido a un mercadillo y nos hemos sentado alrededor de una mesa muy sencilla de un bar del barrio, en el que Raimundo Amador ha dejado con la boca abierta a dos alumnos de Caracafé que lo contemplaban con admiración reverencial, escuchándole tocar la guitarra y sus palabras cargadas de identidad agradecida hacia el que es y será su barrio querido de la infancia. Me ha mostrado que siempre es posible la integración de otras razas, en una lección magistral de los que menos tienen y para los que siempre somos “primos”.

Cuando se aproximaba el final de la película, llegó al barrio Arcángel, un artista de la palabra cantada con sentimiento, que dijo cosas tan importantes como que esos niños tenían que ser primeros personas libres, con conocimiento, independientemente de que llegaran a ser artistas o no, porque el flamenco era su vehículo de libertad de la que les llevaba de la mano un guía espiritual extraordinario, de nombre «flamenco» y…“Caracafé”. En ese momento, apareció un plano muy rápido, en el que figuraba una placa de la calle Utopía, en un barrio tan alejado aparentemente de ella. Yo no lo creo así, porque me parece una experiencia ciclópea la que se está llevando a cabo allí, en las tres mil formas de vivir la alalá, la alegría que tanto desconocemos en su esencia. Por eso, Alalá es una hazaña, tal y como lo aprendí un día ya lejano de Mario Benedetti, que tanto la cantó.

En las Tres mil Viviendas hay personas singulares y una productora singular ha fotografiado sus vidas y les ha puesto animación de cine, no por lo que tienen o les ha entregado la sociedad de consumo y mercado, sino porque la singularidad es una identidad, tal y como la definía el Diccionario de Autoridades en 1739, con la riqueza de nuestra forma de hablar hasta hoy: servir con el talento, no imitar otros, sino beneficiar el que ya dio el Cielo, o lo que recibimos de nuestros padres en la preciosa evolución de nuestra propia vida. Es fácil comprobarlo viendo el documental, divulgando su precioso contenido, una obra hecha con pensamiento y sentimiento, para que se escuche siempre el corazón y resuene mucho más fuerte que el viento. Libre solo el corazón, más que el viento (Rafael Alberti).

Sevilla, 23/IX/2016

A %d blogueros les gusta esto: