Cosas de estío / 1. Tener un verano en un lugar

Sevilla, 8/VII/2020 / 2ª edición

Hace dos años escribí una serie dedicada al Estío, en el que destacaba la necesidad de un lugar para el recuerdo de veranos mágicos en el que la vida nos cambió la forma de ser y estar en el mundo. Algo así nos pasa este verano lleno de incertidumbres pese a que intentamos todos los días incorporarnos al constructo de la nueva normalidad, sin tener claro si alguna vez llegamos a vivir en situaciones normales. Creo que no ha perdido su valor intrínseco, porque mis principios son los que son y si no gustan siento decir que no tengo otros, a diferencia de Groucho Marx. En algún caso abordaban situaciones de contexto del citado año, 2018, pero no rompen el hilo conductor al publicarlos ahora: “tener estío” tiene que ser siempre, necesariamente en un lugar. Cada uno, cada una, tiene el suyo y ahí está la maravilla de la singularidad humana y de las cadaunadas. Incluso, en un «nuevo estío» tan peculiar como el de este año, para adaptarnos al signo de los tiempos y buscar el auténtico sentido de lo que nos pasa.

Antonio de Nebrija, andaluz universal, recogió por primera vez el vocablo Estío, en su Vocabulario Español-Latino editado en Salamanca en 1495 (c.a.), con dos acepciones de esta palabra exacta con su correspondencia latina: parte del año (estas-estatis) y tener en lugar (estivo). También, una tercera acepción derivada de las anteriores, estival (estivalis): cosas de estío. La riqueza de nuestro lenguaje ya la tenemos fijada y con limpieza y esplendor desde el siglo XV. Seis siglos después, inicio hoy una serie de artículos sobre las cosas del verano, porque es una estación que el Diccionario de Autoridades (que tanto aprecio), en el siglo XVII, reconocía ya en Europa como el “tiempo más apacible y suave”, sobre todo por “las mañanicas”.

Dicho y hecho. Por las mañanicas me pongo a escribir sobre cosas de esta estación, que solo ocurren o se han encontrado en ella y, sobre todo, porque pasan en un determinado lugar, acepción que ha perdurado a lo largo de los siglos porque “tener estío” tenía que ser necesariamente en un lugar. Lo descubrió de forma magistral Antonio Machado en un poema, Noche de verano, en el que une el estío a un lugar querido en su melancólico estío: Es una hermosa noche de verano. / Tienen las altas casas / abiertos los balcones / del viejo pueblo a la anchurosa plaza. / En el amplio rectángulo desierto, / bancos de piedra, evónimos y acacias / simétricos dibujan / sus negras sombras en la arena blanca. / En el cénit, la luna, y en la torre, / la esfera del reloj iluminada. / Yo en este viejo pueblo paseando / solo, como un fantasma.

Sé que hoy tengo noche, que no mañana, balcones abiertos, situación que solo se produce en esta parte del año, evónimos y acacias en todo su esplendor para hacer las sombras más bellas de la luna siempre negras. Y la vida nos lleva a veces a pasear solos en lugares concretos en verano, como fantasmas, buscando cosas que pasan sin saber lo que nos pasa en un lugar próximo y cercano. Y me pongo a pensar en unos ojos que me recuerdan noches de verano, escuchando a Paco Ibáñez en una interpretación de un poema precioso de Machado en la que por una vez se siente acompañado.

Sevilla, 6/VII/2018

A %d blogueros les gusta esto: