Cosas de estío / 2. Una visita a Dar al-Imara

ESTRELLAS DE OCHO PUNTAS

Sevilla, 9/VII/2020 / 2ª. edición

Por segunda vez acudo a una zona de Sevilla que tiene un encanto especial. Te sumerge en una cultura que te sorprende en el entorno del Alcázar y aunque han pasado dos años desde que escribí las palabras que siguen, las leo de nuevo como si fuera la primera vez. Comprendo mejor que nunca lo que Stefan Zweig pensaba de Sevilla, recordando su paso por la civilización árabe, de la que aprendimos a lo largo de muchos siglos “el arte de vivir” (De viaje II: Francia, España, Argelia e Italia). Más allá de los grandes edificios, Zweig se detuvo en detallar una realidad del legado árabe: las casas y su distribución exterior e interior, con la incorporación sevillana de ventanas y balcones “rompiendo las paredes cerradas de los árabes”, llenando de luz las estancias. Fachadas de colores claros, puertas (abiertas, a falta de recelo y desconfianza), pasillos con azulejos, patios, flores, fuentes, “incluso en la judería”, cerca de la casa natal de Murillo. Él dejó escrito que en Sevilla «se podía ser feliz». En tiempos de coronavirus, eso me basta.

Cosas de estío / 2. Una visita a Dar al-Imara

El pasado 29 de junio, recién iniciado el estío, se difundió una noticia asombrosa para Sevilla, al haberse confirmado mediante la prueba del carbono 14 que los restos arqueológicos recién descubiertos en el Patio de Banderas, anexo al Alcázar de Sevilla, eran del siglo XI y que pertenecen a la Dar-al-Imara, zona que se creía perdida. Este descubrimiento nos permite comenzar a describir cómo vivía el rey poeta Al-Mutamid. Así lo había soñado hace ya muchos años y este descubrimiento me ha permitido compartir ese sueño hoy, en una “mañanica” del estío en Sevilla, un pueblo que según Mutamid “transmite nobleza”.

Sucedió la semana pasada en la Casa del Gobernador Al-Mutamid, del Palacio de la Bendición (Dar al-Imara) en Sevilla o lo que es lo mismo, los Reales Alcázares. Lo recordaba por la lectura de un libro que me introdujo hace ya muchos años en la cultura árabe, Azafrán (1), que me enseñó a descifrar el lenguaje de los símbolos que se muestran en los azulejos que cubren una faja de la fachada de ese hermoso palacio. La geometría que muestran a la perfección, se encuentra en las estrellas centrales de ocho puntas que figuran por doquier en el citado paño, en octógonos perfectos compuestos por dos cuadrados. Estos, reflejan la importancia de los edificios de base cuadrada que representan la estabilidad tanto terrenal como cósmica: “De la prolongación hacia el infinito de las líneas de esta estrella van surgiendo otras de distintos tamaños que además configuran otros cuerpos que podríamos juzgar de menor importancia, pero sin los cuales no se reproducirían periódicamente los principales”.

Recuerdo que, para apreciar bien esta constelación, había que dar unos pasos atrás para tener una perspectiva más amplia de este maravilloso mensaje de la interdependencia para realzar la unión cósmica. Y había que volver al sitio descrito anteriormente, tan cercano que se podría tocar para creer su mensaje, porque este plano tan cercano de las líneas que se observan en las múltiples estrellas y octógonos, nos ayuda a comprender que son posibles distintos caminos para llegar a cualquier punto del paño de azulejos, simbolizando la realidad de las más variadas interpretaciones para alcanzar la comprensión de la vida. Las preguntas en Azafrán las recuerdo de forma emocionada: “¿Quiere esto decir que se puede alcanzar un objetivo desde muy diversos puntos? ¿O que la verdad se esconde entre diversas perspectivas? Muchos son los senderos”.

La faja de azulejos me propuso un mensaje: los seres humanos nos necesitamos con orden y concierto y necesitamos la libertad de estas líneas múltiples de azulejos que podemos dibujar en nuestra vida a la medida de cada uno, de cada una.

Salí de Dar al-Imara con la lección aprendida. Mis antepasados árabes me recuerdan hoy que lo que allí hicieron era una oportunidad para ser más libres, en una representación preciosa de la representación del cosmos. Cosas de este estío en Sevilla, en un palacio de la bendición en el que Mutamid habitó cerca de las estrellas de los azulejos que todavía hoy me emocionan y al que cantó en su destierro en Agmat, cerca de Marrakech:

“El palacio de Al Mubarak (“de la Bendición”) llora sobre las huellas de Ibn Abbad / como llora sobre las de las gacelas y los leones / Su Al Turayyá [sala de las Pléyades] llora y sus estrellas ya no están sumergidas por las lluvias vespertinas y matinales producidas por las Pléyades… Quisiera saber si pasaré todavía otra noche teniendo delante y detrás de mí un jardín y un estanque. Sobre una tierra que hace crecer los olivos, que transmite nobleza y en la que se arrullan las palomas y gorgojean los pájaros…”.

Sevilla, 7/VII/2018

(1) García Marín, José Manuel (2005). Azafrán. Barcelona: Roca Editorial de Libros.

A %d blogueros les gusta esto: