Siempre nos quedará Corelli

Amandine Beyer, violín / Pierre Hantaï, clave, Sonata para violín y bajo continuo en Fa mayor, Op. 5 nº 9, de Arcángelo Corelli (1653-1713)

Canal March – Fundación Juan March

Sevilla, 9/III/2021

He recibido un aviso para navegantes musicales en tiempos de coronavirus: siempre nos quedará Corelli. Ha sido a través de la Fundación Juan March, advirtiéndome que esta semana puedo escuchar otra vez un concierto magnífico de dos instrumentos que amo profundamente, el clave y el violín que, debido a la pandemia, he tenido que tocar sin supervisión magistral. Se trata del dúo compuesto por Amandine Beyer, violín y Pierre Hantaï, clave, que interpretaron obras de A. Corelli, F. Geminiani, A. Vivaldi, G. Tartini y J. S. Bach, en un concierto de la Fundación, el 17 de marzo de 2018, que se puede escuchar en la dirección web de la Fundación indicada bajo la imagen.

Saliendo de esta zona de confort italiano, reconociendo que “Italia fue el núcleo del desarrollo violinístico en los siglos XVII y XVIII”, debido en buena medida “a la influencia ejercida por Corelli, formado en Bolonia y protegido en Roma por el cardenal Ottoboni y Cristina de Suecia”, siendo sus Sonatas Op. 5 (1700) una de las colecciones más difundidas, la Fundación ofrece el próximo sábado 13 de marzo un concierto de Pierre Hantaï, al clave, instrumento que amo en su historia y sonido característico, dentro del ciclo De Purcell a Händel: un siglo en la cámara inglesa, en el que interpretará obras enmarcadas en las Suites de Händel. Tal y como se detalla en el programa de mano del concierto: “El siglo que transita entre el nacimiento de Henry Purcell (1659) y el fallecimiento de Georg Friedrich Händel (1759) fue fundamental para la música inglesa. Las semióperas del primero y la pericia del segundo en la configuración del oratorio inglés son hitos que definen su aportación sustancial al ámbito del teatro musical. Pero también su producción camerística, vinculada a sus obligaciones en la corte, recoge la quintaesencia de su estilo. Purcell significó la culminación de los géneros propios del XVII inglés como las canciones para laúd y el consort de violas, mientras que Händel amalgamó influencias del estilo italiano en sus cantatas con los orígenes germanos en sus suites para teclado”.

Pierre Hantaï es uno de los clavecinistas más sobresalientes del panorama actual, con una carrera cimentada en el reconocimiento de su grabación de las Variaciones Goldberg, obra suprema de Johann Sebastian Bach, a la que he dedicado palabras especiales en este cuaderno digital en varias ocasiones. Amandine Beyer es una violinista francesa especializada en música barroca y con interpretaciones magistrales de Corelli, tales como sus Concerti Grossi. Escuchar ahora este concierto es un bálsamo en momentos especialmente difíciles y eso, hoy, me basta. Lo recomiendo. Siempre nos queda Corelli.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓNJosé Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

A %d blogueros les gusta esto: