Sevilla, 3/II/2023
Es una evidencia científica comprobable que el cerebro se puede hackear (utilizaré de aquí en adelante la acepción en español jaquear, porque así lo recoge ya el Diccionario de la lengua española de la RAE), definiendo la palabra como “Introducirse de forma no autorizada en un sistema informático” que, aplicado a la cuestión que trato hoy, se podría entender como “Introducirse de forma no autorizada en el cerebro humano”. El asunto es de importancia trascendental y muestra de ello es que se ha celebrado recientemente, en Santiago de Chile, un encuentro denominado Congreso Futuro, Sin límite real, en el que ha participado la doctora Divya Chander, experta en neurociencia, en el Bloque 22, con la denominación de “Cómo lo hacemos. Desatar los límites”, alertando sobre el desarrollo de las interfaces cerebro-máquina (BCI), “porque están modificando lo que significa actualmente ser humano. “Estamos redirigiendo la especie humana. Todo lo que nos implantamos cambia el cerebro”, sostiene la presidenta de Neurociencia de la Singularity University, la universidad de Silicon Valley”, según recoge una entrevista muy interesante publicada en el diario El País. Ante la pregunta de si somos jaqueables, algo que afirma rotundamente la doctora Chander, responde lo siguiente: “Sí, hay dos formas en que podemos ser hackeados. Una es a través de un aparato electrónico de uso personal, como tu teléfono o computadora. Puedes tener información que deseas proteger y que alguien encuentre la manera de acceder y tomar esos datos o escuchar algo que no quieres. Si tienes un dispositivo implantable, como puede ser una interfaz cerebro-máquina o un desfibrilador cardíaco, la señal puede ser secuestrada, al igual como se puede hurguetear en tu móvil. Es como un tipo muy básico de piratería electrónica digital. La otra forma realmente interesante es intervenir el circuito neuronal y cambiarlo o mover patrones de aprendizaje y memoria. Eso es aún más extraño y aterrador, pero no digo que estemos en ese punto de Matrix”.
Después de narrar experiencias actuales para mostrar los avances científicos en estas interfaces cerebro-máquina, la doctora Chander responde a una cuestión esencial, ¿Qué cree usted que va a pasar? Con una visión a la que denomina “distópica”: “Creo que estos movimientos pro interfaces cerebro-máquina, mejora cognitiva, miembros biónicos, etc. van a hacer uso de estas tecnologías. Ellos estarán en un extremo. Luego, en el medio, habrá personas que no sabrán cómo se sienten al respecto, pero que encontrarán genial que se usen para sanar a pacientes. Y en el otro extremo estará el grupo que diga ‘Vine a la tierra de esta manera. Así me hizo Dios. No me toques. Esto es moralmente incorrecto’ ¿Qué va a pasar? Un grupo lo va a hacer y se volverá increíblemente poderoso. Van a mejorar cognitiva y físicamente. Y el grupo del otro extremo se va a quedar rezagado. Y habrá guerras y terrorismo entre los dos polos y unos tratarán de subyugar a otros”.
He abordado los problemas expuestos anteriormente a lo largo de muchos años en este cuaderno digital, básicamente desde una postura de defensa de la ética digital, que existe, pero respetando como paso previo inexcusable la existencia de una ética cerebral. Así lo expuse con carácter divulgativo en mi libro Origen y futuro de la ética cerebral, publicado en 2014, donde en su prólogo afirmaba lo siguiente: “Siempre hay razones de la razón, mucho más que del corazón, para reflexionar sobre el fundamento de las razones éticas que justifican las decisiones humanas, sobre todo en una época histórica en la que los llamados “valores” están en entredicho o simplemente arrinconados por la sociedad que nos ha tocado vivir. También, porque todas las religiones, sin excepción alguna, están pasando una factura a la historia en plena crisis de sus fundamentalismos, que intentaban e intentan justificar la razón última de todas las cosas, de todos los actos humanos. Y cuando se habla de valores hay que acudir irremediablemente a la razón de esos actos humanos, la que los justifica, en una búsqueda que tenga sentido. No hacemos nada porque nos da la gana o porque hemos nacido así, sino porque siempre hay una causa, consciente o inconsciente, que nos lleva a actuar de una determinada forma o de otra, desde la perspectiva ética de cada uno. Tradicionalmente, se ha analizado esta situación como un auténtico problema ético y esa es la palabra, ética, la que intento desentrañar en los artículos que bajo el formato de post, se incluyen en este libro, previamente seleccionados de mi blog www.joseantoniocobena.com, que a lo largo de ocho años he escrito yendo del timbo al tambo, en una frase preferida y muy querida por Gabriel García Márquez. No he querido escribir un tratado de ética, pero sí ensayar una reflexión compartida de la razón y del corazón, que siempre coexisten, para abordar una tesis que me acompaña en mi persona de secreto desde hace ya muchos años. Se trata, nada más y nada menos, de intentar descubrir que los actos humanos nacen siempre de la solería que hemos ido instalando a lo largo de la vida en nuestro cerebro, es decir, el suelo firme que hemos construido en la vida diaria, que justifica todos los actos humanos, en frase muy feliz del Profesor López Aranguren, que aprendí hace también muchos años, pero que nunca logré comprender bien hasta que descubrí qué es el cerebro y qué papel juega en nuestras vidas y en su proyección ética. Esta es la razón de ser de este libro, entregar a la Noosfera, a la malla pensante de la humanidad, es decir, a aquellas personas que lo quieran leer con pre-ocupación [sic] e interés social, unas reflexiones que demuestran que el cerebro es la base donde residen todos los actos humanos, el lugar donde se forja la historia de cada uno, su intrahistoria, en una estructura cerebral que se llama hipocampo, por ejemplo, y entre muchas otras como podrán comprobar, que trabajan incansablemente con independencia de lo que queramos hacer y entender cada día. Espero que les sea útil. Cada capítulo engloba una serie de reflexiones, con formato de artículo y con base científica en su mayor parte, para que no se convierta en un libro de autoayuda al uso, sino de conocimiento de lo más preciado que tenemos como seres humanos: la inteligencia que se desarrolla a lo largo de la vida en nuestro cerebro, que es único e irrepetible y que nos juega siempre buenas y malas pasadas, a través de unas estructuras cerebrales que condicionan la amplitud de nuestro suelo firme en la vida, lo que llamaba anteriormente «solería” de nuestra vida, o lamas de parqué en términos más modernos, puestas una a una a lo largo de nuestra existencia, dependiendo de cada experiencia construida en el cerebro individual y conectivo, que es la razón que nos lleva a ser más o menos felices. Además, con proyección específica en el mundo real en el que vivimos, en la inteligencia digital. Al fin y al cabo, es lo que pretende el cerebro siempre: devolver en su trabajo incansable, porque nunca deja de funcionar, ni de noche ni de día, es más, durante la noche sobre todo, la razón lógica del funcionamiento de las neuronas, un trabajo maravilloso y que espero que este libro ayude a conocerlas bien, para justificar nuestro origen y futuro humano, el comportamiento de género, la influencia diaria y constante en la inteligencia y en el compromiso para que el mundo propio y el de los demás merezca la pena vivirlo, compartirlo y habitarlo”.
No sé si he aclarado bien mi posición en relación con los jaqueos del cerebro, una estructura tan compleja y maravillosa que ofrece una identidad única a cada persona, a lo largo de su vida, su suelo firme, su ética para actuar en busca de la gran misión de la inteligencia humana: resolver los problemas del día a día, ayudados, eso sí, por la inteligencia digital, la que usa de forma racional las tecnologías de la información y comunicación para estar informados, no permitiendo intrusiones salvajes aunque lleven apellidos científicos y éticos; también, para ser más libres y emitir juicios bien informados.
Encuentros como Congreso Futuro, Sin límite real, celebrado el pasado mes de enero en Chile, son fundamentales para el debate científico y humano sobre nuestro presente y futuro. En cualquier caso, estamos avisados, entre otros científicos, por la doctora Divya Chander. Es lo que hoy, siguiendo a Ítalo Calvino, quería dejar claro cuando me he enfrentado a la pantalla en blanco de mi ordenador: compartir con la malla pensante de la humanidad, la Noosfera, algo esencial, que el cerebro no se debería jaquear, amparado por legislación digital específica y con alcance universal, como derecho humano, aunque estoy convencido de que en un día no muy lejano será posible hacerlo.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
UCRANIA, ¡Paz y Libertad!