Una quincena especial / 7. Por el cristal de la vida

ERICH LESSING

Sevilla, 21/III/2020, Dia Séptimo

Abro mi cuaderno digital en este séptimo día de confinamiento y me encuentro de nuevo con el fenómeno de la hoja en blanco. Repaso las páginas escritas y me detengo concretamente en una muy querida, como fuente de inspiración, en unas palabras dedicadas al color de la vida, en las que exponía que todo depende del color del cristal con el que se mire cada momento de la vida. Recuerdo siempre la puerta de acceso al patio interior de la Casa-Museo de Juan Ramón Jiménez, en Moguer (Huelva), resaltando la imagen de la cancela que dejaba pasar la luz por unos cristales de color amarillo, pintando los objetos de su casa con ese color, que inspiró un libro precioso y bastante desconocido en nuestro país, Por el cristal amarillo. También recuerdo, como hecho simbólico, la insignificancia de ese cristal en la isla de los ciegos al color, que magistralmente describió Oliver Sacks en un libro que leo con frecuencia y que lleva ese nombre descriptivo.

Me refiero al color del cristal de la vida como una metáfora que se enriquece con la lectura del libro citado, La isla de los ciegos al color, que en un momento de mi vida me aproximó a su investigación de cómo determinadas personas aprenden a vivir con su enfermedad, la acromatopsia, hasta alcanzar un mimetismo asombroso con ella, porque sufren ceguera del color que no les permite agregar color a la óptica de sus vidas. Todo se ve siempre de color gris en dos islas de la Micronesia, Pingelap y Pohnpei, donde se concentra esta enfermedad, que permiten “experimentos de la naturaleza, lugares benditos y malditos por su singularidad geográfica, que albergan formas de vida únicas”, en frase del propio Sacks.

Creo que comprendí bien el trasfondo de su libro, cuando contemplé en una ocasión una foto en blanco y negro del fotógrafo Erich Lessing en pleno rodaje de la película “Sonrisas y lágrimas”, que guardo en mi caja de sueños nº 1 y que he recuperado en estos días de confinamiento: “La vida de cada una, de cada uno, que es lo más parecido a una película en blanco y negro, con la acromatopsia ética que corresponda, permite descansos, para recuperar esos momentos que tanto nos reconfortan y que nos devuelven felicidad. Pero también sabemos que la dialéctica de las sonrisas y las lágrimas permite apartarnos junto a una pared de la vida personal e intransferible, sentir el abrazo de los que nos quieren, aunque inmediatamente nos llamen mediante megafonía para seguir rodando, viviendo en definitiva, en la filmación jamás contada. Esa es la auténtica obra maestra, el extraordinario guion que está detrás, que nos entrega Lessing con la instantánea asociada de su cámara cerebral”.

Hoy, un día después del paso del invierno a la primavera y recordando a Saks de nuevo, pienso que un poema de Ángel González, Ciegos, escrito en el contexto de los otoños e inviernos en nuestras vidas, extiende geográficamente, por todo el mundo, la posibilidad de cambiar el cristal por el que se puede contemplar la maravilla de esta primavera recién nacida, sin acromatopsia alguna, porque en momentos de turbación por el coronavirus no olvido que también existe color, luz, música y vida. 

¿Ciego a qué?
No a la luz:
a la vida.

¿Sordo a qué?
No al sonido:
a la música.
Abre los ojos,
oye:
nada ve,
nada escucha.

Como si al mundo entero
una nevada súbita
lo hubiese recubierto
de silencio y blancura.

NOTA: La imagen es una fotografía de Erich Lessing, que hizo a Julie Andrews en un descanso del rodaje de “Sonrisas y Lágrimas”, que me regalaron en formato postal el 31 de octubre de 2009, en la Sala de Exposiciones del Teatro de Aracena (Huelva), en una muestra dedicada a este fotógrafo de renombre mundial.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja para ninguna empresa u organización religiosa, política, gubernamental o no gubernamental, que pueda beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de jubilado.

A %d blogueros les gusta esto: