Nubes blancas, Ludovico Einaudi (piano) & Alessia Tondo (voz)
[…] con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
con su gesta invasora
el norte es el que ordena […]
Mario Benedetti, El Sur también existe
Sevilla, 17/VII/2020 / 2ª edición
El verano de 2018 fue diferente en este mes de julio. Sorprendentemente, fue un mes amable con la temperatura para todos. No ocurre así este verano, en el que llevamos bastantes días con un calor insoportable del que ya estábamos avisados. Y lo que viene no presagia nada bueno porque la temperatura se elevará hasta cifras impensables hoy, pero la realidad del cambio climático en el Sur está más cerca de nosotros de lo que podemos pensar.
Javier Ruibal, músico de la fusión del Sur, canta unas palabras preciosas, El niño del Serengueti, que tienen un mensaje aleccionador:
Agua que no has de beber,
oro puro que se tira,
que por el agua se sufre,
se perdona y se respira.
Agua que no has de beber,
nunca la dejes correr.
El que corre sin descanso
nunca llegará primero,
al corazón de los mansos
dale agua y no dinero.
Agua que dejes pasar
puede el destino cambiar.
Han pasado dos años y la realidad del cambio climático está ya con nosotros de forma palpable. Cuando finalizaba el año pasado, escribí un post sobre el síndrome de Greta, en relación con la acción reivindicativa mundial liderada por la activista sueca Greta Thumberg y con referencia explícita a lo que el mundo estaba viviendo en torno al cambio climático por la celebración en Madrid de la cumbre mundial del clima (COP-25), donde explicó que las emisiones no se están reduciendo, sino que iban a aumentar un 0,6% en 2019: «Lo único que queremos ver son acciones reales. Así que si miramos esto desde un determinado punto de vista, es cierto que no hemos logrado nada», ha reconocido la joven». La impresión generalizada es que no tomamos conciencia de lo que nos está pasando y siempre creemos que la culpa de todo eso la tiene la gente, pero a mí que no me llamen, como si yo, tú, él, nosotros, vosotros y ellos no tuviéramos que hacer algo al respecto.
Cuando yo era joven, cantaba una canción de María y Federico, Quién tiene la culpa, que no he olvidado hoy en estas circunstancias y ante preguntas inquietantes sobre qué está pasando en el mundo y en la naturaleza que nos acoge, a la que no amamos lo suficiente: Quién tiene la culpa de que la flor se muera de espaldas. / Quién tiene la culpa de la indiferencia que cierra los ojos para la decencia / y los abre grandes a las apariencias. El estribillo, que se repetía siempre dos veces, nos daba una solución de autodefensa en el desconcierto humano ante preguntas a las que todos, la gente, estamos obligatoriamente obligados a dar respuesta: Ni yo ni usted ni el vecino, ni siquiera sus parientes, la culpa de todo esto, la tiene la gente.
María y Federico, ¿Quién tiene la culpa?
La responsabilidad es de todos, unos más y otros menos, con prioridad absoluta la de los Gobiernos, sobre todo. Pero si todos hacemos el esfuerzo de tomar conciencia de que la naturaleza nos acoge cada día para darnos vida, no la defraudemos con lo poco a mucho que nos corresponde hacer para respetarla y dejarla crecer como sólo ella sabe hacerlo. Javier Ruibal así lo pensaba del niño del Serengueti: Como no cumple ningún castigo, / este niño consentido / se me va a quedar en Babia. / Si no estuvieras siempre en las nubes, / cuidarías, no lo dudes, / de no derramar el agua.
Cosas de estío / 8. Calentamiento global, cambio climático y efecto invernadero
Nada de lo que ocurre en la Naturaleza es inocente. Está en boca de todos: este verano es diferente en el Sur de este país, la temperatura es muy agradable y vemos que en el Norte llueve y truena casi todos los días de una forma especial. Aquí, en el Sur, hemos visto el amanecer de muchas mañanas con Nubes Blancas. Algo está pasando y no es porque no nos lo hubieran avisado en términos puros y propios de Al Gore. Creo que veranos como este nos obligan a reflexionar qué está pasando con el calentamiento global, el cambio climático y el efecto invernadero, seis palabras que atemorizan al capital y a los mercados que no tienen compasión de la naturaleza en estado puro, nuestra Casa.
Basta ver lo sucedido recientemente en Innaarsuit, una localidad de Groenlandia que gracias al viento favorable vio pasar en una situación de peligro extremo, lamiendo su costa, un iceberg desprendido del glaciar Helheim, de 800 metros de profundidad y de 6 kilómetros de ancho por 1600 metros de longitud, con un peso estimado de 14 mil millones de toneladas. También, cómo un iceberg de nombre simple de autopista española, A-68, que se desprendió hace un año del continente de la Antártida, con un peso de un billón de toneladas y que mide 150 km. de largo por 55 km. de ancho, se mece en el mar a día de hoy sin saber dónde dirigirse, desconcertado, cerca de la plataforma de hielo Larsen C., bajo la atenta mirada de científicos que no saben qué ocurrirá con esta mole de hielo. El calentamiento global parece que es una de las causas del desprendimiento espectacular del A-68, junto con determinados procesos naturales. Algo está pasando realmente que no sabemos discernir bien.
También hemos conocido por los medios de comunicación que en Siberia se han alcanzado los 40 grados de temperatura en los últimos días, por la insólita ola de calor y tiempo anticiclónico que lleva meses instalada en el Ártico, donde Escandinavia está soportando también temperaturas por encima de los 30 grados. Ante estas evidencias, he consultado datos científicos facilitados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), creado en 1988, para conocer las evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta. En este sentido he leído atentamente un documento breve y de libre acceso por las personas interesadas sobre esta dura realidad, CAMBIO CLIMÁTICO 2013. Base de ciencia física, en la que se destacan cuatro puntos a considerar por los correspondientes responsables públicos de los Estados:
- El calentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado.
- El forzamiento radiativo total (cualquier cambio en la radiación (calor) entrante o saliente de un sistema climático) es positivo y ha dado lugar a la absorción de energía por el sistema climático. La principal contribución al forzamiento radiativo total proviene del aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera que se viene produciendo desde 1750.
- La influencia humana en el sistema climático es clara. Es evidente a tenor de las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el forzamiento radiativo positivo y el calentamiento observado, y gracias a la comprensión del sistema climático.
- Las emisiones continuas de gases de efecto invernadero causarán un mayor calentamiento y nuevos cambios en todos los componentes del sistema climático. Para contener el cambio climático, será necesario reducir de forma sustancial y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero.
Este estío está siendo especial con sus cosas de calentamiento global, como efecto fundamental del cambio climático, aunque ahora estemos apreciando una situación ambigua de ralentización del calor en un hemisferio tan propicio como es el Sur. Todos podemos contribuir con actitudes diferentes ante esta realidad tan desconcertante pero tan real como la vida misma. Mientras, me informo con datos científicos, con las Nubes Blancas de Ludovico Einaudi de fondo, para tranquilizar, más que la conciencia, el alma. Lo recomiendo.
Sevilla, 22/VII/2018
NOTA: en la interpretación de Nuvole Bianche, la cantante Alessia Tondo utiliza el dialecto salentino que se habla en El Salento, comarca formada por la extremidad sudeste de la región italiana de Apulia, conocida como el «tacón» de Italia. El texto dice lo siguiente (extraído de https://youtu.be/O-HsW142T5g):
Está bien, déjala dormir,
Ahora ella no lo puede entender,
No, no le hables,
¿Por que ya no siente su corazón?
El viento tampoco me dice demasiado,
Ahora no puedo entenderlo,
Duerme, duerme y no desea,
no le gusta más éste corazón.
Cuatro vientos y yo sueño solo,
Mis notas ya no tienen fortuna.
Déjame dormir nuevamente,
Déjame morir primero, que esta alma sin amor, no, no la puedes ayudar.
Pasa el tiempo y no me habla
Pasa el tiempo y no me dice nada
Así que ya sabes lo que quería,
Lo que nos pasa
Todavía te siento acá,
Solo si tú puedes, no, solo si tú quieres vuelve conmigo,
Y si quieres mi corazón, éste sigue aquí simplemente cierra los ojos y lo encontrarás.
Canto y pienso en ti
Suspiro y lloro
Ya no tengo tu amor
Tu fuiste mi bien
El viento me dejo solo
Con el tiempo debe regresar
Déjame sufrir solo
Déjame olvidar primero
Mi alma va donde quiere, deja que lo haga.
Pasa el tiempo y no me escucha
Pasa el tiempo y no me dice nada
No te detengas ahora,
Solo, solo debo quedarme
Deja que entre el sol
Debo quedarme bajo el sol
No te detengas ahora
Ella ya no puede amarme
Pasa el tiempo y no habla
Pasa el tiempo y no dice nada
Así que ya sabes lo que quería
Lo que nos pasa
Todavía te siento acá
Solo si tú puedes, no, solo si tú quieres vuelve conmigo
Y si quieres mi corazón, éste sigue aquí, simplemente cierra los ojos y lo encontrarás.
Canto y pienso en ti
Suspiro y lloro
Ya no tengo tu amor
Tu fuiste mi bien.