El Amaneser ladino

Sevilla, 25/II/2021

Kuando muncho escurese es para amanecer (Cuando mucho oscurece es para amanecer)

Esta frase figura en la cabecera del suplemento del periódico Salom, Amaneser, en ladino (también conocido como djudezmo), que se publica en Turquía desde 2005 y que se puede leer cada día gracias a internet. Es de una comprensión fácil porque se utiliza el español tardío medieval que se hablaba en el siglo XV, momento histórico en que se decretó la expulsión de España, la Sefarad bíblica para los judíos, por parte de los Reyes Católicos, concretamente en 1492.

El ladino, según la Real Academia Española, deriva del latín latinus y en su acepción octava se asimila a una variedad del español, el judeo-español, como «perteneciente o relativo a las comunidades sefardíes; también, como perteneciente o relativo al judeo-español y como una variedad del español que hablan los sefardíes, principalmente en Israel, Asia Menor, el norte de África y los Balcanes, caracterizada por conservar muchos rasgos del castellano anterior del siglo XVI».

Recientemente, ha saltado a la Noosfera gracias a las redes sociales, concretamente en un twit de la Embajada de España en Turquía, en la conmemoración del Día Internacional del Ladino, que se celebró el pasado 21 de febrero y que decía lo siguiente:

Keridos amigos i amigas de la Komunidad Sefaradi. Para mi es una grande onor i un privilejio de pueder adresarme a vozotros en una data tan importante komo la de oy.

Devesh de saver ke muestra ambasada es la suya i estamos a sus dispozision para lo ke tienen de menester.

Ha sido una forma sorprendente de divulgar una lengua, el ladino, muy desconocida en todo el mundo pero que ya se habla por centenares de miles de personas. Ha despertado mucho interés, sobre todo en quienes hablamos el español, habiendo sido reconocido incluso por la Real Academia Española, mediante la aprobación el 3 de octubre de 2019, por unanimidad, de un proyecto que posibilitaba la constitución de una Academia de Judeoespañol en Israel.

Para conocer bien el texto y contexto de esta lengua ladina, también conocida como judeo-española (lingua djudeo-espanyola), recomiendo consultar un portal especializado, Sefardiweb, “una web académica, producto del proyecto de investigación Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España, que se desarrolla desde 2006 dentro del Grupo de Investigación de Patrimonio y Culturas Populares (GIAP) del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid. En Sefardiweb pueden encontrarse, además de información sobre el Proyecto y sus participantes, sus resultados y actividades, varios recursos útiles para los investigadores, para la docencia y para los interesados en la cultura sefardí en general. Entre los recursos disponibles están: Información general sobre los sefardíes, su lengua y su cultura un directorio de especialistas en estudios sefardíes y de grupos de investigación dedicados a este tema, un listado de tesis doctorales sobre cultura sefardí inéditas o en curso de realización, una base de datos de Bibliografía comentada de estudios sobre los sefardíes, en la cual se pueden realizar búsquedas por autor, título, año de publicación o tema (palabras-clave en español o en inglés), una base de datos Quién es quién en la literatura en ladino, con información bio-bibliográfica sobre los principales autores que han escrito en judeoespañol entre los siglos XVIII y XXI. En ella pueden hacerse búsquedas por nombres, lugares y palabras clave, una base de datos de Corresponsales de Ángel Pulido, con datos extraídos de sus dos libros Los israelitas españoles y el idioma castellano Españoles sin patria y la raza sefardí. una base de datos de Informantes sefardíes en encuestas de campo, con nombres e información de los depositarios de la literatura sefardí de transmisión oral que transmitieron su rico patrimonio cultural a los estudiosos que les encuestaron, materiales: enlaces a repositorios con documentos sefardíes, tutoriales y materiales didácticos sobre temas sefardíes, una guía para aprender a transcribir textos aljamiados de los siglos XVIII al XX, una sección de audio y vídeo sefardíes y, por último, una sección con otros enlaces de interés.

En un momento histórico en el que el español se habla ya por parte de más de seiscientos millones de personas en todo el mundo, quiero hacer un pequeño homenaje de restauración histórica a un pueblo judeocristiano que fue injustamente maltratado por la historia de este país. Es importante constatar el auge de esta lengua y cómo se observa que es muy bien tratada en otras culturas. Hay que reconocer que España devolvió el estatus social a los sefardíes, con su lengua ladina, mediante la Ley 12/2015, de 24 de junio, en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España.

Los objetivos del proyecto Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España, son los siguientes: la edición y estudio de textos sefardíes en judeoespañol de los siglos XVIII al XXI, tanto impresos como manuscritos, tanto aljamiados como en grafía latina, como una forma de recuperar el patrimonio cultural de una lengua en peligro de desaparición; el análisis, a través de los textos, de la cultura desarrollada en la diáspora sefardí, tanto en Turquía y los Balcanes como en el Norte de África y en los países de América y Europa que desde el siglo XIX recibieron migrantes sefardíes; el estudio de las relaciones culturales entre los sefardíes y España a partir del siglo XIX, las relaciones de las élites culturales sefardíes con España y la construcción de la imagen de los sefardíes en la literatura y la prensa españolas de los siglos XIX y XX; el estudio del proceso de memorialización y preservación del pasado histórico sefardí, a través de la creación literaria actual en judeoespañol, los libros de memorias, biografías, autobiografías y novelas autobiográficas; la pervivencia de la literatura tradicional sefardí de transmisión oral (cuentos tradicionales, romances, canciones, refranes, etc.), su preservación y reinterpretación en distintos contextos hasta la actualidad y contribuir al conocimiento y difusión de la cultura de la diáspora sefardí a través de publicaciones, congresos, exposiciones, conferencias, cursos de especialización y recursos en línea (páginas web, contribuciones a repositorios digitales)”. 

También recomiendo el acceso a la revista científica Sefarad publicada por el CSIC, editada en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CCHS, que publica artículos originales y reseñas de filología y crítica textual de la Biblia Hebrea (y sus versiones antiguas y comentarios); filología y lingüística de las lenguas hebrea y aramea; historia y cultura de los judíos en España; y lengua y literatura, historia y producción cultural de los sefardíes.

Por último y desde el punto de vista de divulgación cultural veraz y objetiva, considero de interés general la lectura de un artículo reciente, El trezoro de la lingua djudeo-espanyola: qué es el ladino y por qué se parece tanto al español, publicado en Verne (El País), donde se puede conocer bastantes detalles de históricos y actuales de esta lengua tan cercana a nosotros. Por último, como botón de muestra de su existencia real en el mundo, adjunto algunos titulares que se publican hoy en la versión ladina del periódico turco Salom Gazetesi, tan lejos, tan cerca: Despues del Dia Internasyonal del Ladino-Estanbol, Los orijines de un sityo de vacansas o Saver es bueno. Leerlos es un placer para comprender todo lo que nos une como lengua común. Una maravilla. Compruébenlo como el mejor homenaje que podemos hacer hoy para salvar la memoria histórica de un pueblo judeo-cristiano español en permanente diáspora. Es verdad que hoy tiene un sentido especial su eslogan de cabecera en Amaneser y lo comprendemos bien en momentos tan delicados como los de la pandemia actual: kuando muncho escurese es para amanecer (cuando mucho oscurece es para amanecer). ¡Paz! (Salom) ¡Qué sabia es la historia de nuestras palabras!

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓNJosé Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

A %d blogueros les gusta esto: