José Mujica nunca cultivó el odio en su jardín

Sevilla, 21/X/2020

Estamos viviendo hoy un momento especialmente complicado y triste en este país, la moción de censura al Gobierno actual. Creo que cobra un sentido metafórico muy especial, escuchar al senador y ex presidente de Uruguay, José (Pepe) Mujica en su discurso ayer de despedida y renuncia a su escaño en el Senado de Uruguay, en el que resalto -por nuestro aquí y ahora- sus palabras contra el odio y la necesidad de conocer qué significa hoy la libertad para la Política con mayúsculas, con una tarea que está por encima de otras: luchar por la felicidad humana, aunque parezca hoy una quimera, según sus propias palabras.  

Igualmente, ayer presentó su carta de renuncia al escaño en el Senado del Congreso, con el siguiente texto, que adjunto para conocer el fondo y forma de su decisión y de sus palabras:

Señora Presidente de la

Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

Presente

De mi mayor consideración:

La función de Senador impone entre otras cosas una fuerte y una permanente relación directa con actores y colectivos sociales. Supone recibir a ciudadanos y visitarlos a veces en sus lugares de trabajo para recibir sus problemáticas y sus peripecias.

Para un anciano que además padece una enfermedad inmunológica estos tiempos de pandemia que duraran demasiado no son recomendables si se valora el milagro de vivir.

Esta situación me obliga con mucho pesar por mi honda vocación política a solicitar que gestione mi renuncia a la banca que me otorgó la ciudadanía.

Esto no significa el abandono de la política sino el abandono de la primera fila por entender que un buen dirigente es el que deja gente que lo supera con ventaja.

Me voy agradecido con hondos recuerdos y mucha nostalgia, me ha echado la pandemia.

Saluda a Usted atentamente,

                                                                                                     José Mujica

Lo más importante de este acto fueron las palabras que pronunció, en un breve discurso, donde dijo frases que calan muy hondo en las almas democráticas y a las que deberían estar muy atentos los Políticos de este país por su trazabilidad ética. He respetado el tempo de Mujica, su tempo, de principio a fin, incluso sus silencios tan elocuentes, transcribiendo personalmente para las hojas de este cuaderno digital, el texto íntegro de su discurso:

– Señora presidenta. En realidad, genio y figura hasta la sepultura. Les tengo que agradecer tanto reconocimiento. Quiero agradecer porque hay un tiempo para llegar y un tiempo para irse en la vida. Le tengo que agradecer a los funcionarios que en estos 26 años, en esta casa, me han soportado. Sé que algunos ya no están. Quiero también a muchos colegas, diputados y senadores, con los que he compartido también horas duras y otras, hasta jocosas».

– Lo quiero simbolizar en uno, que se sentaba en esta butaca: Atchugarry. Un liberal de marca mayor, no un liberal en la economía. En la humanística supimos ser adversarios sin una ofensa. A lo largo de los años y cuando me tocó ser ministro me llamó por ahí, en un boliche y me dijo: “Pepe ten cuidado con esto, esto y esto y cuando vayas a firmar un papel fíjate que lo haya revisado algún abogado de oficio. Y cuando se enteró que teníamos contradicciones en nuestro gobierno me llamó: ¡Pepe!… Un hombre de categoría superior que no está entre nosotros y lo quiero nombrar como un símbolo de algo perdurable que hay que conservar, que es la bonhomía, a pesar de las rispideces del sistema político de este país que, siendo pequeño, tiene que huir de las grietas y tiene que lograr una medida de cosa común que se mantenga en el tiempo, a lo largo de los años.

– Sinceramente, me voy porque me está echando la pandemia. Ser senador significa hablar con gente y andar por todos lados. El partido no se juega en los despachos y estoy amenazado por todos lados, por doble circunstancia: por vejez y por padecer una enfermedad inmunológica crónica. Si mañana aparece una vacuna, yo no me puedo vacunar.

– Han sido ustedes muy elogiosos, demasiado elogiosos. Yo tengo mi buena cantidad de defectos, soy pasional, pero en mi jardín hace décadas que no cultivo el odio, porque aprendí una lección que me puso la vida: el odio termina estupidizando, porque nos hace perder objetividad ante las cosas, el odio es ciego como el amor, pero el amor es creador y el odio nos destruye. Una cosa es la pasión y otra el cultivo del odio.

– El tiempo impone cambios, estamos entrando en ora época, la época digital, ni mejor ni peor, distinta, y creo han aparecido problemas, problemas tecnológicos que son capaces de predecir cómo es el carácter y como son esencialmente las líneas motrices de la conducta humana, a veces sin hablar con nosotros por el mundo digital. Este va a ser un dilema que van a tener los Estados y los sistemas políticos y futuros: ¿hasta dónde es violable la intimidad humana y hasta dónde es la libertad, porque hasta hace poco creíamos con pasión en una definición de la libertad y ahora la ciencia nos dice que si por libertad se entiende seguir los deseos y las inclinaciones, la libertad existe. Si por libertad se entiende que somos capaces nosotros de gestar esas inclinaciones y esos deseos, la libertad no existe. He vivido con una definición y me cambiaron todas las letras. Ahora, este problema lo tienen las nuevas generaciones. La política tendrá que hacerse cargo, porque la política es la lucha por la felicidad humana aunque suene a quimera. Y por eso, vaya mi agradecimiento.

-Y, finalmente, mucha gente nos ha dado el apoyo estos años, veinte y pico de años, tengo que estarle agradecido a ellos, los que deciden, anónimos, por ahí, en el seno del pueblo. En política no hay sucesión, en política hay causas y los hombres pasamos y las mujeres pasamos, todos pasamos, algunas causas sobreviven y se tienen que transformar y lo único permanente es el cambio. La biología impone cambios, pero también tiene que haber una actitud de cambio, de dar oportunidad a nuevas generaciones. Construir, ayudar a construir el porvenir, ya que la vida se nos va y es inevitable pero las causas quedan. Por eso, he pasado de todo en la vida: estar 6 meses atado con alambre con las manos en la espalda, irme de cuerpo por no poder aguantar en un camión, ni estar dos días o tres, estar dos años sin que me llevaran a bañarme y tener que bañarme con un frasco, con una taza de agua, con un pañuelo. He pasado de todo, pero no le tengo odio a nadie y le quiero transmitir a los jóvenes que hay que darle gracias a la vida, triunfar en la vida no es ganar, triunfar en la vida es levantarse cada vez que uno cae.

– Gracias, gracias, señora presidenta.

Sobran comentarios. Lo ideal es escuchar atentamente las palabras de Mujica directamente, en su texto íntegro y contexto. La grabación que adjunto en este enlace es la que se hizo directamente en el Senado y es interesante escucharla desde el inicio para escuchar también las palabras de reconocimiento de los senadores que representan a los diferentes grupos políticos presentes en la Cámara.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓNJosé Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

A %d blogueros les gusta esto: