Los sueños jóvenes de África

XIV Festival de Músicas Urbanas en Anoumabo (FEMUA)

Sevilla, 8/VII/2022

Cuando todavía estamos recuperándonos anímicamente de lo sucedido en la frontera de Marruecos con España, en Melilla, donde murieron recientemente varias decenas de jóvenes subsaharianos, en su mayoría, que intentaban cumplir su sueños de vivir en un mundo mejor y más justo, he conocido una experiencia preciosa en Costa de Marfil, un lugar donde también está presente la migración descontrolada, a pesar de que hay un renacimiento de proyectos de jóvenes emprendedores en los que habitan sueños de realización personal, familiar y comunitaria que son la solución real y efectiva al problema de la citada migración hacia teóricos mundos mejores que, como comprueban la mayoría de las veces, no son tan reales ni se cumplen como muchos jóvenes quisieran, incluidas madres muy jóvenes que arriesgan su vida y las de sus hijos a pesar de todo, la mayoría de las veces en manos de mafias imperdonables y de tráfico de personas como en épocas de la esclavitud más feroz.

He conocido hoy algo que me ha emocionado porque creo que en experiencias como las que se narran en el reportaje en El País, Un continente donde los sueños tienen menos de 30 años, en su sección de blogs, en concreto, Planeta Futuro, porque he llegado a una isla desconocida que deseo compartir para su conocimiento, en su sentido más profundo. Además porque llevan razón: África no es un país, sino el continente con más futuro en el mundo. En el marco que ofrece el XIV Festival de Músicas Urbanas en Anoumabo (FEMUA), celebrado en Abril en Abiyán, Costa de Marfil, organizado por los miembros del legendario grupo Magic System y con ayuda de Europa, además de escenarios y música hubo “espacio para reflexionar, discutir y aprender a partir de las inquietudes de la población estudiantil de Costa de Marfil y sus países vecinos sobre el empleo, la probabilidad de conseguirlo o de lanzarse a los negocios. Por decirlo de otra manera, lo que se intenta desentrañar es la posibilidad de revertir los sueños de los jóvenes de África Occidental y cambiar la idea de migrar por la de aportar (incluso triunfar) en la propia sociedad”.

Me ha parecido una experiencia digna de admiración y una respuesta concreta, efectiva y digna al problema de la migración. Experiencias como estas son las que tienen que apoyarse por nuestro país, también, como símbolo de que deseamos erradicar la pobreza severa en África, convencidos de que allí se escribe y se diseña ya el futuro del mundo, aunque en un mundo de ciegos al color de la vida, no se quiera ver. Unas frases del reportaje creo que resumen el contenido fantástico de esta experiencia del FEMUA: “Son cientos los chicos y chicas de liceos de Abiyán que asisten a los foros matinales de este festival. Tienen menos de 18 años y prestan una desusada atención a los consejos de quienes hicieron el camino de emprender y les fue bien. Formulan preguntas y reciben respuestas certeras; por caso, Aziz, un adolescente de 15 años, que aprovecha la ronda de intervenciones del público para saber cómo debe actuar, en la práctica, para conseguir financiar su anhelo de vivir de lo que más le gusta en la vida: crear diseños de marroquinería. A él, Patricia Zoundi le ofrece el contacto de una diseñadora de accesorios de lujo que puede iniciarlo en la economía de escala de su sector. Así, en este espacio, hay intercambios de tarjetas de visita, se ceden contactos, se mencionan productos locales que han podido entrar al mercado con mayúsculas y se entretejen los primeros hilos de las redes”. Es importante resaltar que Patricia Zoundi sabe de lo que habla en este encuentro porque ella es cofundadora de la plataforma de transferencias Quick Cash y de Canaan Land, una compañía de agricultura inclusiva que busca integrar la producción de las pequeñas agricultoras en el mercado.

Una frase de este reportaje lo sintetiza todo en pocas palabras: “Por decirlo de otra manera, lo que se intenta desentrañar es la posibilidad de revertir los sueños de los jóvenes de África Occidental y cambiar la idea de migrar por la de aportar (incluso triunfar) en la propia sociedad”. Excelente hallazgo en mi viaje incansable hacia alguna parte, en patera, en busca de islas desconocidas que aporten valor a la sociedad para transformarla.

El festival FEMUA, fundado y dirigido por Salif Traoré, más conocido en el mundo musical como A’Salfo, líder del grupo Magic System, tiene claro cómo comprender bien los dos problemas principales de Costa de Marfil, el desempleo juvenil, rondando el 30% de la población en edad joven y la migración imposible. En una entrevista anterior, también publicada en El País, decía algo de sumo interés en relación con la edición este año del festival: “Cuando se quiere, se puede”, nos responde, si le preguntamos cuál es el desafío para quienes integran la diáspora europea, porque, “política, deportiva y culturalmente, hay muchas cosas por hacer”. Hay que saber volver para compartir, opina. “Y no hablo de la generosidad de donar dinero, hablo de compartir también la experiencia que uno ha obtenido”. Para A’Salfo, “mucha gente parte a Europa, y allí se quedan, se ‘integran’ (lo pronuncia con algo de sarcasmo) y se vuelven más blancos que los blancos”. El reto es, definitivamente, “regresar a África, ponerse al servicio de sus países e invertir en algo grande y bello por el continente”.

FEMUA nació para ayudar a los habitantes de Costa de Marfil con sus beneficios, fundamentalmente en las áreas de salud y educación. Prueba de ello es que gracias a lo recaudado, “han construido seis escuelas y, este año, se han comprometido a erigir otras tres, además de un centro maternal en el que se pueda parir con garantías sanitarias. Más de 8.000 niños, sobre todo de regiones rurales de Costa de Marfil, pueden ir ahora a escuelas cercanas a su domicilio, porque cuando un estudiante tiene que andar 5 kilómetros para ir al colegio va a dejarlo, o no come bien porque no puede volver a su casa al mediodía”, comenta el director”. Todo eso está bien, pero el desempleo y la migración existen en números desorbitantes, básicamente porque siendo un país muy rico en recursos naturales, la corrupción campea sus anchas. Ante esta realidad lacerante, que es una lacra mundial, Costa de Marfil ha hecho algo imprescindible, aunque nos parezca sorprendente en Europa: ha creado un ministerio de lucha contra la corrupción y un teléfono de denuncia: “Con un poco más de atención, la gangrena ha disminuido un poco”, afirman en la sede del Festival. Desde el 21 de abril de este año cuentan con un Ministerio de Fomento de la Buena Gobernanza y de la Lucha contra la Corrupción. Para no olvidarlo, junto con otro Ministerio de reciente creación, bastante aleccionador: de Reconciliación y Cohesión Nacional, en una ardiente impaciencia por la espera a que vuelvan algún día los jóvenes de Costa de Marfil que tuvieron que emprender un día ya lejano un viaje alguna parte que les permitiera cumplir un sueño joven, como el que correspondía a su edad.

Salif Traoré, fundador y director del FEMUA, conocido en el mundo musical como A’Salfo y líder del grupo Magic System, saltó al mundo en el Campeonato Mundial de Fútbol celebrado en Rusia en 2018, con su archiconocida canción elegida como himno oficial por la FIFA, Siente la magia en el aire, de la que destaco una estrofa: siente la magia en el aire, / vamos, vamos, vamos, / pon las manos en el aire hacia arriba, / vamos, vamos, vamos // No es sólo para las clases altas, / mi amigo sí cumple con los estándares de normalidad / únete a nosotros, nos divertiremos // Venimos de Anoumabo / Venimos del ghetto / para hacer que más asistentes digan / vamos, vamos, vamos.

A’Salfo y su grupo Magic System, nos enseñaron y lo siguen haciendo desde Costa de Marfil, con su canción, Siente la magia en el aire, que otro mundo es posible…, incluso en su propio país: ¡vamos, vamos, vamos!

UCRANIA, ¡Paz y Libertad!

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

A %d blogueros les gusta esto: