Sevilla, 24/VII/2022
No todo es un mundo al revés. También existe una Academia del Placer, aquí en Sevilla, la ciudad en la que Stefan Zweig decía que «se podía ser feliz». Surcando mares en una búsqueda incesante de islas desconocidas, la misión clara de este cuaderno digital, he descubierto una de calidad excepcional. Me refiero a la publicación de un disco compacto, Colombina. Música para los Duques de Medina Sidonia, elaborado y configurado por el consort sevillano Accademia del Piacere, conjunto de cámara vinculado siempre al Renacimiento, que tiene al frente al violagambista Fahmi Alqhai, sevillano de cuna aunque de madre palestina y padre sirio, en una selección hermosa de obras del Cancionero Musical de la Colombina: “una de las colecciones de polifonía más relevantes del siglo XV. Sus 95 piezas conforman el corpus polifónico más antiguo del repertorio español, siendo la mayoría obras profanas (salvo doce piezas religiosas, dos en francés, cuatro sin texto y una instrumental). El compositor predominante es Juan de Triana, aunque también contiene composiciones de otros autores de renombre como Johannes Cornago, Johannes de Urrede y Johannes Ockeghem”.
De la selección ofrecida en esta publicación, hay un homenaje explícito al músico sevillano Juan de Triana y es una oportunidad de conocer bien la música que amenizaba la alta sociedad de esta ciudad en el siglo XV, capital comercial europea y, para muchos, la puerta de América. La Biblioteca Colombina conserva como oro en paño este Cancionero Musical, “preservado gracias al celo bibliófilo del hijo de Cristóbal Colón, Hernando, que lo adquirió en 1534, fue manuscrito muy probablemente en la opulenta capilla del Duque de Medina Sidonia, y es testimonio de la gran Sevilla de la era colombina”.
Me refugio ahora en mi clínica del alma para escuchar una de las obras qua aparecen en Colombina, Que bonito niño chiquito, estudiando también la historia del convento de San Pedro de Alcántara, un lugar muy desconocido en esta sacrosanta ciudad, que ha elegido Fahmi Alqhai como un lugar preferente para interpretar obras de música antigua con un valor añadido excelente del barroco, que fue fundado en el siglo XVII para uso de la Orden de Frailes Menores Descalzos de San Francisco. Lo visitaré pronto para intentar comprender lo que Fahmi Alqhai ha descubierto en la iglesia de este convento hasta llegar allí para grabar este precioso disco.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.