
Sevilla, 15/IX/2020
El pasado mes de mayo, en pleno confinamiento, participé, con espíritu olímpico, en un concurso de microrrelatos organizado por el Club Santa Clara, al que pertenezco, agradeciendo desde este cuaderno digital una iniciativa cultural de marcado interés social. Conocido el resultado final, no resulté ganador en su sección «Senior», pero continuando con lo aprendido de las olimpiadas griegas y el ideario de Pierre de Coubertin, lo importante para mí era formar parte de un grupo de personas de todas las edades, que dedicaban un tiempo precioso del confinamiento a escribir microrrelatos donde deberían aparecer dos palabras: «ventana» y «lectura» y con una extensión máxima de 200 palabras, con un objetivo final que siempre tuve muy claro: compartir conocimiento, sentimientos y emociones en un contexto personal, familiar y social muy difícil.
Una vez resuelto el concurso, se han publicado todos los microrrelatos participantes en una recopilación muy cuidada y, en el prólogo, a modo de invitación a su lectura, se dice que «[…] la lectura nos conecta con un tiempo y un especio siderales, con una inmensidad que, sin embargo, no da miedo, al revés, nos ayuda a entender mejor nuestro entorno cotidiano. Leemos para aprender (estudiar es leer con intensidad), leemos para conocer, leemos para disfrutar. También, como tantas veces aparece en el Quijote, la lectura pude ser colectiva, en voz alta. Y, la lectura, como se ve en todas las religiones, también puede cumplir una función trascendente de vinculación con el misterio o lo absoluto».
El relato que presenté, llevaba un título paradigmático, El tamarindo, vinculado estrechamente con la fundación de la ciudad de Santa Clara en Cuba, nombre de mi barrio y de mi club. Me interesó en un momento determinado conocer su intrahistoria, que me pareció preciosa, porque la actual Santa Clara es una ciudad perteneciente a la provincia de Villa Clara (antiguamente Las Villas), con rango de capital, que se constituyó por unas familias en torno a un árbol, el tamarindo. Este hecho tuvo lugar el 15 de julio de 1689 y participaron en él 175 personas. Allí fue llevada su semilla en los años posteriores del descubrimiento de América. Este contexto me inspiró el microrrelato que presento hoy a la Noosfera, la malla pensante de la humanidad.
El tamarindo
Una mañana, al amanecer, la niña abrazó el tamarindo del patio. Desde la ventana de su habitación lo veía crecer sin intuir el secreto que escondía. Todos los días regaba su alcorque y dedicaba tiempo a la lectura para comprender su preciosa historia de árbol solitario.
Una tarde, a la hora malva, encontró un fruto que había caído de sus ramas. Estaba cubierto de hojas secas. Sabía que esta semilla había viajado durante siglos desde África a Santa Clara de Cuba y que allí se había quedado para siempre. Ahora, estaba en sus manos como un tesoro que podía guardar hasta verlo crecer de nuevo, sin decir nada a nadie.
Una noche, a la luz de la luna, salió al patio y vio que el tamarindo ya no estaba allí. Le contaron que se lo habían llevado para curarlo de unas heridas que tenía en su corazón porque su dueño era un esclavo que hace muchos años salió de África para entregar su semilla al mundo a cambio de libertad.
Era ya de madrugada y se durmió profundamente. Soñó que el tamarindo, ya libre, se había quedado para siempre en su alma, su pequeña caja de cristal.
Así ocurrió y así lo he contado.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.