¿Es posible el azul en Otoño?

Sevilla, 26/IX/2020

Federico García Lorca cantó el azul de su cielo, tal y como lo expresó en un poema, Ritmo de Otoño (Libro de Poemas, 1921), dedicado a Manuel Ángeles y que escribió en 1920, cuando sólo tenía 22 años, aunque ese color lo pintara como algo imposible de alcanzar en esta estación por parte de almas inquietas. Manuel Ángeles Ortiz fue un amigo entrañable de García Lorca, “un hermano”, un pintor excepcional, que acabó en el exilio francés, falleciendo en París en 1984. En 1989 volvió a España, a su tierra de adopción, Granada, donde fue enterrado en el cementerio de San José para respetar su voluntad de volver a su ciudad tan querida. Jorge Semprún, Ministro de Cultura de aquella época, envió un telegrama a su familia con un mensaje de respeto a la memoria democrática en este país: “vuelve al fin del destierro Manolo Ángeles Ortiz. Todos hemos ido volviendo. También los que se quedaron. Aquí estamos juntos, los vivos y los muertos. En esta tierra. Para desterrar de ella toda amenaza del destierro político”.

Me imagino que cuando Federico escribió este poema pensaría en él, en un otoño al que se le escapaba entre las manos y sus ojos el azul que él creía imposible, recordando que siempre animaba a cantar a su “hermano” Manuel para comprender mejor la vida, según cuenta el pintor: “Fue una fiesta simpática y alegre. Cantaban a coro familiares y amigos romanzas y fragmentos de zarzuelas. Recuerdo que una de las cosas que cantaban era aquello tan popular de: ‘Por fin te miro, Ebro famoso…’ de ‘Gigantes y Cabezudos’. Pero como yo era muy tímido, empezaba a cantar y miraba a unos y a otros, me daba vergüenza y me callaba. Entonces mi madre me decía: ¡Niño canta! ¡Pero, canta, niño! Esto no lo olvidó nunca Federico y ya, para siempre, de vez en cuando, me decía: ¡Niño, canta!” (1). Era tanto el aprecio del poeta a Manuel, que llegó a decir de él que “La poesía de su pintura y la pintura de mi poesía nacen del mismo manantial”.  

Ahora sólo queda leer en Otoño estas palabras de García Lorca, porque quizá nos ayuden a comprender bien el ritmo de esta estación tan peculiar, tan osadamente diferente por la inquietante paleta de colores de la vida de cada cual, pero donde podemos adquirir el compromiso de descubrir la importancia de la amistad, sentimiento que cuidó con tanto detalle el poeta, aunque no podamos escribir sobre ella con la magia de sus palabras, nacidas en el manantial de su persona de secreto:

Amargura dorada en el paisaje.
El corazón escucha.

En la tristeza húmeda el viento dijo:
Yo soy todo de estrellas derretidas,
sangre del infinito.
Con mi roce descubro los colores
de los fondos dormidos.
Voy herido de místicas miradas,
yo llevo los suspiros
en burbujas de sangre invisibles
hacia el sereno triunfo
del amor inmortal lleno de Noche.

Me conocen los niños,
y me cuajo en tristezas.
Sobre cuentos de reinas y castillos,
soy copa de luz. Soy incensario
de cantos desprendidos
que cayeron envueltos en azules
transparencias de ritmo.
En mi alma perdiéronse solemnes
carne y alma de Cristo,
y finjo la tristeza de la tarde
melancólico y frío.
El bosque innumerable.

Llevo las carabelas de los sueños
a lo desconocido.
Y tengo la amargura solitaria
de no saber mi fin ni mi destino.

Las palabras del viento eran suaves
con hondura de lirios.
Mi corazón durmiose en la tristeza
del crepúsculo.

Sobre la parda tierra de la estepa
los gusanos dijeron sus delirios.

Soportamos tristezas
al borde del camino.
Sabemos de las flores de los bosques,
del canto monocorde de los grillos,
de la lira sin cuerdas que pulsamos,
del oculto sendero que seguimos.
Nuestro ideal no llega a las estrellas,
es sereno, sencillo:
quisiéramos hacer miel, como abejas,
o tener dulce voz o fuerte grito,
o fácil caminar sobre las hierbas,
o senos donde mamen nuestros hijos.

Dichosos los que nacen mariposas
o tienen luz de luna en su vestido.
¡Dichosos los que cortan la rosa
y recogen el trigo!
¡Dichosos los que dudan de la muerte
teniendo Paraíso,
y el aire que recorre lo que quiere
seguro de infinito!
Dichosos los gloriosos y los fuertes,
los que jamás fueron compadecidos,
los que bendijo y sonrió triunfante
el hermano Francisco.
Pasamos mucha pena
cruzando los caminos.
Quisiéramos saber lo que nos hablan
los álamos del río.

Y en la muda tristeza de la tarde
respondioles el polvo del camino:
Dichosos, ¡oh gusanos!, que tenéis
justa conciencia de vosotros mismos,
y formas y pasiones,
y hogares encendidos.
Yo en el sol me disuelvo
siguiendo al peregrino,
y cuando pienso ya en la luz quedarme,
caigo al suelo dormido.

Los gusanos lloraron, y los árboles,
moviendo sus cabezas pensativos,
dijeron: El azul es imposible.
Creíamos alcanzarlo cuando niños,
y quisiéramos ser como las águilas
ahora que estamos por el rayo heridos.
De las águilas es todo el azul.
Y el águila a lo lejos:
¡No, no es mío!
Porque el azul lo tienen las estrellas
entre sus claros brillos.
Las estrellas: Tampoco lo tenemos:
está entre nosotras escondido.
Y la negra distancia: El azul
lo tiene la esperanza en su recinto.
Y la esperanza dice quedamente
desde el reino sombrío:
Vosotros me inventasteis corazones,
Y el corazón:
¡Dios mío!

El otoño ha dejado ya sin hojas
los álamos del río.

El agua ha adormecido en plata vieja
al polvo del camino.
Los gusanos se hunden soñolientos
en sus hogares fríos.
El águila se pierde en la montaña;
el viento dice: Soy eterno ritmo.
Se oyen las nanas a las cunas pobres,
y el llanto del rebaño en el aprisco.

La mojada tristeza del paisaje
enseña como un lirio
las arrugas severas que dejaron
los ojos pensadores de los siglos.

Y mientras que descansan las estrellas
sobre el azul dormido,
mi corazón ve su ideal lejano
y pregunta:
¡Dios mío!
Pero, Dios mío, ¿a quién?
¿Quién es Dios mío?
¿Por qué nuestra esperanza se adormece
y sentimos el fracaso lírico
y los ojos se cierran comprendiendo
todo el azul?

Sobre el paisaje viejo y el hogar humeante
quiero lanzar mi grito,
sollozando de mí como el gusano
deplora su destino.
Pidiendo lo del hombre, Amor inmenso
y azul como los álamos del río.
Azul de corazones y de fuerza,
el azul de mí mismo,
que me ponga en las manos la gran llave
que fuerce al infinito.
Sin terror y sin miedo ante la muerte,
escarchado de amor y de lirismo,
aunque me hiera el rayo como al árbol
y me quede sin hojas y sin grito.

Ahora tengo en la frente rosas blancas
y la copa rebosando vino.

NOTA: La imagen corresponde a la portada de la publicación de esta obra de Antonina Rodrigo, revisada, aumentada y actualizada sobre la edición primera en 1984, en Plaza & Janés, que se llevó a cabo en 2010 por la interesante editorial Zumaque, con sede en Alcalá la Real (Jaén).

(1) Rodrigo, Antonina (2010). Federico García Lorca y Manuel Ángeles Ortíz. Memorias de Granada. Alcalá la Real (Jaén): Zumaque.

CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓNJosé Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.

A %d blogueros les gusta esto: