El cerebro es bello

JAVIER DE FELIPE
Entrevista a Javier de Felipe en RTVE

Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

Lo ha manifestado recientemente el neurocientífico Javier de Felipe, en la presentación de su nuevo libro El jardín de la Neurología. Sobre lo Bello, el Arte y el Cerebro: “No solamente el cerebro humano es bello, sino que el cerebro de todas las especies contiene una belleza intrínseca que es alucinante, es como ir a un museo” (1). En este blog lo he expresado también con este enfoque artístico en los artículos dedicados a explicar la estructura del cerebro, como sede central de la inteligencia, porque este cuaderno de inteligencia digital tiene un hilo conductor claro: aproximarnos al conocimiento del cerebro, divulgar sus estructuras y la raíz de muchos comportamientos humanos, por complejos que sean. Sin lugar a dudas, gracias a este siglo esperanzador, al que he llamado “el siglo del cerebro”, que ya presentaba como tal en 2006 en un post dedicado a esta realidad tan próxima, acabaremos descubriéndolo en su sentido más profundo: “Por eso insisto en que este siglo va a ser muy importante para la historia de la humanidad. La inteligencia se va a abrir paso en un mundo hostil que, por ahora, no le interesa mucho descubrir la magia del cerebro, porque dejaría al descubierto la gran mentira de los desajustes sociales, de la indecencia de la pobreza sublime que, por mucho que lo neguemos, la tenemos más cerca de lo que parece. Pobreza mental, sin ir más lejos”.

El cerebro, siendo bello, aloja la inteligencia, que también es bella porque nos permite interpretar la vida y resolver problemas del día a día, cobrando vida especial cuando tiene alma. Guido Orefice, tanto monta-monta tanto, el protagonista de La vida es bella, explicaba bien cómo podíamos ser inteligentes al soñar en proyectos: poniendo (creando) una librería, leyendo a Schopenhauer por su canto a la voluntad como motor de la vida y sabiendo distinguir el norte del sur. También, porque cuidaba de forma impecable la amistad con su amigo Ferruccio, tapicero y poeta. Hasta el último momento.

De Felipe insiste en destacar la calidad intrínseca del cerebro: “El arte y la ciencia van de la mano. El cerebro en sí mismo es tan bello que muchas veces, de forma metafórica, se podría decir que el pintor pinta su interior” […] y compara extasiado el cielo del cuadro La noche estrellada, la obra maestra de Vincent Van Gogh, con las placas que se observan en el cerebro de los pacientes con alzhéimer”.

EL CEREBRO ES BELLO

Para completar este retablo artístico de emociones y sentimientos, se comprende bien por qué el cerebro es bello, fundamentalmente porque contiene la inteligencia con alma que esculpe día a día la vida de cada persona: “Creo que estamos ante una situación excepcional para descubrir día a día cómo funciona el cerebro, el nuestro y el de las personas más próximas a nosotros, para que un día no muy lejano podamos comprender cómo hemos montado poco a poco el suelo firme (la ética) de nuestra vida, la raíz de la que brotan todos los actos humanos y los justifica. En el cerebro, ya sin lugar a duda alguna, porque como dice Dick Swaab, el alma es solo un malentendido.

Y lo dice una persona como yo, que intenta todos los días poner el alma en su sitio, no sobrenatural por supuesto, sobre todo cuando escribo: “Me he enamorado de mis libros y estoy viviendo esos momentos en los que mi alma está pendiente de todo, para que no falte nada a las personas que quieres y, a las desconocidas que van a captar esos sentimientos y emociones que adornan siempre la inteligencia conectiva que escribe, que se expresa desde dentro de cada autor, siendo Internet un medio poderoso y lleno de recursos para difundir este momento mágico, dando la razón a San Agustín cuando escribía en un perfecto latín un constructo que me ha acompañado siempre: bonum est diffusivum sui (el bien, se difunde a sí mismo). O lo que es lo mismo: la buena literatura, escrita con alma, se difunde a sí misma. Todavía más, con la ayuda de las tecnologías y sistemas de información, porque se construye y difunde con la inteligencia digital, cada día más al alcance de muchas personas que saben qué es escribir con el alma de la pasión” (2).

Con el alma de la inteligencia, sin lugar a dudas, que hace cada día más bello el cerebro de cada persona, sin que existan dos iguales en belleza interior, estando fuera del mercado del arte para que no se conviertan, afortunadamente y por ahora, en mercancía.

Sevilla, 30/XI/2015

(1) Ansede, Manuel (2015, 26 de noviembre). Un museo con 86.000 millones de obras de arte. El País.com.

(2) Escribir con el alma: https://joseantoniocobena.com/2014/03/26/escribir-con-el-alma/.

 

 

¡Bienvenido, Black Friday!

Americanos, vienen a España gordos y sanos
Viva el tronío y viva un pueblo con poderío
Olé Virginia y Michigan
Y viva Texas que no está mal, […] no está mal.

Bienvenido Mr. Marshall (1953)

Mientras más de dos millones de personas esperan un sábado particular, sin ningún color especial, para poder alimentarse con dignidad durante varias semanas, sin americanismo alguno, gracias a la solidaridad ciudadana con el Banco de Alimentos en todo el país, otros millones importan una iniciativa, Black Friday, en una respuesta compulsiva para no perder la maratón particular del consumo.

Es curioso constatar cómo el Mercado [sic] crea su propio ecosistema a nivel mundial, para crear necesidad de consumo donde no existe realmente. El síndrome de la última versión, en tecnología o en moda lista para llevar, porque nos convencemos que lo último de lo último nos estaba esperando en la estantería correspondiente un día como hoy y que lo más barato hay que comprarlo con urgencia para “no ser tontos”, según el eslogan de turno, acaba haciendo estragos en las maltrechas economías de muchas familias.

Sé que estas reflexiones se pueden interpretar como una salida de tono sobre el principio de realidad de lo que está pasando y estamos viendo, pero sigo defendiendo que no es lo mismo valor que precio de lo que realmente necesitamos, como suele confundir todo necio. Además, la dignidad de la vida sencilla está por encima de las mercancías, que a toda costa intentan vendernos los nuevos Míster Marshall que merodean por nuestro país vestidos curiosamente de negro, el color del viernes que intentan justificar como necesario para ser felices. Con su tronío y poderío, porque España… ya sabemos que no es de librerías.

Sevilla, 28/11/2015

Nubes blancas, pero no solo para Navidad

Nuvole bianche. Así se llama la pieza musical de la que se han extraído fragmentos para la banda sonora que acompaña el anuncio de la Lotería de este año. Es del compositor italiano Ludovico Einaudi, que forma parte del álbum Una mattina, publicado en 2004. Creo que es un elemento esencial del anuncio, que merece la pena conocer en su desarrollo técnico, llevado a cabo por la agencia de publicidad Leo Burnett y que inserto en estas palabras. Con independencia de la finalidad del anuncio, que como la música militar nunca me supo levantar, la compañía de Einaudi es especial por su calidad y por su forma de despertar sentimientos.

Si la música es compañera en la alegría y medicina para el dolor (Musica laetitiae comes, medicina dolorum), respetando este gran principio del periodo musical barroco, Einaudi sube también a los cielos de la época actual con esta interpretación, con sus nubes blancas frente al temporal que amenaza la vida con una frecuencia inusitada en los últimos tiempos.

Al igual que Justino, el protagonista del anuncio, me olvido en este momento de comprar mi participación en la lotería de navidad y escucho lo que la imaginación me sugiere al contemplar las nubes blancas, al escucharlas en su devenir continuo. Nada más, porque aunque sea por una sola vez en la vida de secreto, el mensaje subliminal del anuncio me ha situado en un mundo de sentimientos y emociones que no es el de la mercancía hecha décimo.

Sevilla, 23/XI/2015.

Con eñe de España / 2. El Festival Ñ

FESTIVAL ENE 2015

“Tienes prisa por escribir, / como si fueras con retraso respecto de la vida”

René Char

Con este precioso poema leído por Manuel Rivas, comenzó ayer en Madrid el Festival Ñ . La eñe sigue de moda, pero no me interesa tanto su promoción turística como la ideológica, que no debe ser tampoco inocente. El director del festival, Rivas, me ofrece todas las garantías por el compromiso activo con su oficio de escritor que nos enseña siempre a utilizar la inteligencia para hacernos pensar y ser mejores personas. El nos explicó de forma magistral en La lengua de las mariposas lo que significan los silencios cómplices, en un momento de este país que necesita inundarse de educación y cultura para comprender mejor qué está pasando. Empeñándose, con eñe, en defender las libertades y la dignidad de ciudadanos que miran siempre hacia adelante, sin volver la vista atrás, respetando el legado machadiano al que tanto debemos.

Intervino ayer Juan Goytisolo que no dejó títere con cabeza, quizá porque vio antes de entrar en la sala Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes, espacio de este encuentro, a Titirimundi, que sigue paseando los títeres con la inteligencia de aquél niño de cuatro años que buscaba Groucho Marx por todas partes: “- ¡Hasta un niño de cuatro años sería capaz de entender esto!… Rápido, busque a un niño de cuatro años, a mí me parece chino“. A Goytisolo España le parece algo más que chino cuando se declaró sin paliativos que es antiespañol y anticatalán, porque “… sólo pertenezco a la patria de Cervantes”, en una época donde nos toca vivir, dice, “falta de reflexión e ilusiones identitarias” (1).

Quizá fue Juan José Millás el que apuntó más alto con el drama de España en la actualidad, con visos de marca para mayor desgracia de todos, que no solo del dios de cada uno: “La palabra es la primera arma que muchas veces utilizan los políticos para el sometimiento, empezando por esa batalla que emprenden cada vez que pueden, pero de manera mucho más virulenta en los últimos tiempos, contra las humanidades».

Y Manuel Rivas sigue soñando que el lema de este Festival, Un lugar para abrir pasos, puede salvar a España de un encefalograma plano en la cultura oficial, algo que no ocurre en las minorías ruidosas que se buscan la vida llena de cultura fuera de circuitos oficiales, porque como al dios de Alberti no la encuentran -con este Gobierno maleducado- por ningún sitio. Quizá los pasos se puedan encontrar en estos días y grabarlos en el corazón, al leer el manifiesto firmado por Rivas:

UN LUGAR PARA ABRIR PASOS

En un tiempo de crisis e incertidumbre que tiende a corroer y vaciar el ecosistema cultural, el Festival Eñe es una apuesta por constituirse como un lugar para Abrir nuevos pasos.

Un lugar sentipensante, que transfiera a la sociedad nuevos latidos, nuevos caminos.

Un lugar de los porqués, del activismo de la libertad, de la duda y de la búsqueda.

Un lugar de reflexión, imaginación, memoria y descubrimiento.

Un lugar de la palabra en vilo,

de la crítica, de la ironía creativa.

Un lugar que convoca diversidades, de encuentros imprevistos, donde compartir identidades.

Un lugar de ebullición donde solo se cierra el paso al dogmatismo y a la indiferencia.

Un lugar de desobediencia y convulsión, para crear nuevos paisajes culturales y percibir diferentes armonías.

Un lugar donde brindaremos por mil años de risas.

Sevilla, 21/XI/2015

(1) Ruiz Mantilla, Jesús (2015, 20 e noviembre). Goytisolo abre el Festival Eñe. El País.com

Una gran respuesta al terrorismo

Sobran comentarios. Hay que escuchar muchas veces a este niño y a su padre para comprender que el mundo sólo tiene interés hacia adelante, porque el ser humano puede evolucionar con inteligencia aplicada en un mundo diseñado a veces por el enemigo. Con flores y velas cuando no comprendemos lo que ocurre, aunque estemos aquí o en París obligatoriamente obligados a entenderlo.

Sevilla, 19/XI/2015

 

Andalucía estuvo anoche en París

JAVIER PERIANES

Anoche estuvo Andalucía en el corazón de París y en el de los asistentes al concierto que el pianista onubense Javier Perianes ofreció en un teatro emblemático de la ciudad de la luz, el de Champs Elysées, donde la cultura se hizo presente a través de la música como elemento dinamizador de la paz ante la barbarie terrorista.

Su interpretación del Nocturno de Chopin con el que abrió el concierto, sobrecogió al auditorio porque era el primer acto cultural que se celebraba desde el fatídico 13 de noviembre. Así lo manifestó desde su camerino: «Lo mejor que podemos hacer es reaccionar con nuestra normalidad. Demostrarles a los terroristas que no han alterado nuestra vida ni nuestra celebración de la cultura».

Es una forma extraordinaria de hacer visible la inteligencia humana junto a los despliegues bélicos tan inquietantes que se están desarrollando ante esta provocación yihadista. La cultura es imprescindible para comprender la necesidad de diálogo sereno a la hora de dar respuesta a estas provocaciones y reunir a las personas en actos culturales puede ser un camino de encuentro para desarrollar de forma activa la paz y no la guerra.

Gracias Javier por haber dado ayer este ejemplo en representación simbólica de Andalucía. El Quinto Concierto para piano de Beethoven tuvo que sonar de forma especial porque se compuso como testamento musical de este gran compositor y dedicado en su momento a Napoleón en su época más noble.

Javier tocó la paz con sus manos y se la ofreció a todos los asistentes, a todo el mundo que lo quiera oír hoy de forma diferente.

Sevilla, 18/XI/2015

Con eñe de España / 1. Españarse

LOS HIJOS

Conocí esta palabra italiana, spagnarsi (espantarse, españarse en sentido literal), equivalente del verbo italiano spaventarsi, a través de un amigo calabrés, que me dio todo tipo de detalles sobre la utilización actual de la misma en la conversación ordinaria de su región, junto a otras palabras derivadas del español de uso común en la actualidad tales como addirizzari (aderezar), angarijari (haraganear), granatu (granado), posata (posada), scupetta (escopeta), entre otras. Spagnarsi (Españarse, literalmente, llenarse de España, de espanto) significa tener miedo, temer, espantarse y se atribuye al dominio español en el sur de Italia desde finales del siglo XV hasta principios del XIX.

La historia no ha dejado un buen recuerdo en este territorio donde España hizo de las suyas históricas a través de la batalla de Seminara, llevada a cabo el 21 de abril de 1503, en el contexto de la guerra de Nápoles, que enfrentó a las tropas francesas de Robert Stuart d’Aubigny contra las españolas mandadas por Fernando de Andrade, resultando victoriosas estas últimas. La responsabilidad bélica de Fernando el Católico, de la Corona de Aragón, fue total, después del reparto acordado en el tratado de Granada sobre el reino de Nápoles. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán fue el gran vencedor real en la batalla de Seminara, en la que las tropas españolas derrotaron a las francesas, que se retiraron hacia el norte perseguidos por los españoles. Desde entonces recuerdan allí esta historia como el comienzo de un dominio español caracterizado esencialmente por la corrupción administrativa y una fiscalización que arruinó la economía existente.

He leído recientemente unas páginas de un libro autobiográfico que recoge estas vivencias italianas sobre España, Los hijos, de Gay Talese (1), en el que se cita expresamente este verbo, spagnarsi, y su contexto histórico en la voz de Don Achille, maestro y director de una escuela del sur de Italia, muy didáctico pero con un recuerdo pésimo de Fernando el Católico: “No debéis olvidar nunca -añadió- que nuestras antepasados de esta parte de Italia vivieron durante casi tres siglos y medio bajo gobernantes vinculados a la corona española. Exceptuando el breve reinado de la realeza austriaca a principios del siglo XVIII, e incluso el reinado más breve de los parientes de Napoleón Bonaparte en Nápoles a principios del siglo XIX, el sur de Italia estuvo gobernado por virreyes que eran miembros de las familias más nobles de España, casi todos los cuales habían venido a Nápoles después de haber servido en Roma como embajadores españoles ante el Papa. Esas autoridades españolas eran tan crueles que incluso nuestra palabra spagnarsi, que significa “tener miedo”, guarda relación con los españoles”.

Aprendiendo de la historia y de la literatura útil para colaborar como ciudadano a que no se vuelva a repetir en este país lo que aconteció, no bueno, dentro y fuera de sus fronteras, he contrastado este verbo italiano tan enigmático y de profundas raíces españolas, spagnarsi, en el registro de Wikipedia con el uso simultáneo en el dialecto calabrés, pero más restringido, del término catalán [sic] espanyarse (sentir irritación). Esta acepción quizá nos pueda ayudar hoy a comprender mejor que muchas personas en Catalunya, con raíz romance de eñe monástica, sientan irritación por lo que está pasando en torno a su independencia anunciada, temerosos del comportamiento político que ha llevado a este país, en general, a una situación incomprensible. Quizá es que nos estamos españando todos, casi sin darnos cuenta, por una forma de hacer las cosas que recuerdan la historia que cuentan todavía en Calabria sobre la forma de ser de determinados políticos españoles cuando estuvieron o… están en el poder sin tener en cuenta la mayoría democrática de la ciudadanía.

Sevilla, 17/XI/2015

(1) Talese, Gay (2014). Los hijos. Madrid: Alfaguara.

Con eñe de España

https://www.pinterest.com/pin/403283341604509789/
A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: “¡Cuidado!” El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: “¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?” Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor que tenían un dios especial para las palabras.

Gabriel García Márquez, en Botella al mar para el Dios de las palabras. Zacatecas (México), 7 de abril de 1997.

Convivo -no sin dificultad a veces- con la letra eñe (Ñ) de mi apellido desde que nací y por su identidad autóctona en España. Se puede comprobar esta marca de idioma español y de territorio, con respeto a la cultura maya, acercándonos al cura que salvó a García Márquez porque era un señor [sic] cura, no un “sennor”. Siempre he querido conocer con detalle el origen de esta letra, un elemento autóctono del castellano según lo reconoció en el siglo XV un andaluz por cierto, el lebrijano Antonio Martínez de Cala y Xarava (Lebrija, Sevilla, 1441 – Alcalá de Henares, 5 de julio de 1522), más conocido como Elio Antonio de Nebrija, de Nebrixa o de Lebrija, al no tener precedente ni en griego, ni en latín, ni en árabe. En otras lenguas romances de este país, su sonido se representa mediante dígrafos: en catalán se hace con las letras NY, en portugués con NH, mientras que en gallego se usa la grafía del castellano Ñ, aunque en los últimos diez años existe una vacilación entre la grafía Ñ y la portuguesa NH. En otras lenguas románicas, como el francés o el italiano, es el dígrafo GN el que representa el mismo sonido.

Es la decimoquinta letra del alfabeto español, consonante nasal palatal sonora y su grafía actual procede de la consonante “n”: “La virgulilla que lleva en la parte superior tiene su origen en la escritura de los copistas medievales, que la emplearon desde el siglo XII como signo escrito sobre una letra y que significaba carácter repetido, es decir, ñ = nn, õ =oo. Dos siglos más tarde este uso quedó restringido para la letra N” como premonición de lo que García Márquez dijo en aquél contexto en el que contó su salvación mediante una palabra: “Simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros”.

La consolidación de la letra surgió en 1993 en España mediante un Real Decreto de 23 de abril, acogiéndose al Tratado de Maastricht de la UE, que admite excepciones de carácter cultural, por la propuesta que hizo la Comunidad Europea para eliminarla por razones estrictamente comerciales, uniéndola hasta que la muerte la separe, a las tecnologías de la información y comunicación, atendiendo al título de la citada disposición: Real Decreto 564/1993, de 16 de abril, sobre presencia de la letra «ñ» y demás caracteres específicos del idioma castellano en los teclados de determinados aparatos de funcionamiento mecánico, eléctrico o electrónico que se utilicen para la escritura. Esta medida se completó el 2 de octubre de 2007 a las 6 de la madrugada, con la iniciativa de Red.es, entidad del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España que tiene asignada en España la autoridad de registro de dominios, al posibilitar que la letra la “ñ” junto con las tildes o las diéresis pudieran formar parte del nombre de un dominio «.es», cumpliendo con la medida contemplada por Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Gabriel García Márquez intervino con su maestría escrita en la intromisión de la Comunidad Europea citada anteriormente: “Es escandaloso que la CE (Comunidad Europea) se haya atrevido a proponer a España la eliminación de la eñe (…) sólo por razones de comodidad comercial (…) Los autores de semejante abuso y de tamaña arrogancia deberían saber que la eñe no es una antigualla arqueológica, sino todo lo contrario: un salto cultural de una lengua romance que dejó atrás a las otras al expresar con una sola letra un sonido que en otras lenguas sigue expresándose con dos”.

Sobre la “eñe” nunca planteó García Márquez un problema especial, es más la defendió con ardor guerrero como hemos citado anteriormente, ni hizo preguntas especiales, aunque en 1997 estaba preocupado por una lengua extraordinaria rica pero que “desde hace tiempos no cabe en su pellejo”. Es más, planteó revisar la gramática y la ortografía compleja con ejemplos clarificadores que levantaron en su momento un gran revuelo: “[…] Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver, y ¿qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?”.

No ocurre esto con la “eñe”, según sus propias palabras, porque hubo un momento histórico en que se produjo un salto cultural de una lengua romance que dejó atrás otras al expresar con la “ñ” un sonido que en otras lenguas necesitan dos. Incluso en la lógica interna de los teclados en español, tan presumidos ellos, cuando sin darnos cuenta escribimos dos enes juntas de la palabra “sennor” que sabe que se escribe con eñe y basta que pulsemos la tecla de retorno para sacarnos de un apuro ortográfico. Hagan la prueba. Aunque estoy de acuerdo con el Nobel colombiano en que sus preguntas son “al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que les lleguen al dios de las palabras”. En concreto, a las que contienen la letra “eñe”, que cabe en el pellejo de España aunque Catalunya se empeñe en necesitar dos letras para sonar igual -¡por una vez y que se repita!- que cuando la citamos utilizando el castellano que nos ha unido durante tantos siglos, gracias a unos copistas medievales anónimos a los que engrandeció un andaluz, Nebrija, poniendo la letra eñe en su sitio para deleite de muchos. Mientras…, el dios maya de la eñe sigue vigilando esta letra para que no se pierda en un mar de lenguas.

Sevilla, 16/XI/2015

NOTA: la imagen se ha recuperado hoy de https://www.pinterest.com/pin/403283341604509789/

En estos días soy, somos París


Dedico hoy unas palabras al pueblo francés, a los hijos de esa patria golpeada por el terrorismo. Creo que debemos conocer el texto de “La Marsellesa” para comprender la reacción del pueblo francés a los atentados del pasado viernes, cuando la cantaban en cualquier rincón entre lágrimas y dolor de corazón. Nada mejor para comprender lo que sienten en estos momentos y para recordar este hermoso canto a la libertad, con texto difícil de comprender hoy pero que tiene su valor en la memoria histórica de su país, que no quieren olvidar. Hoy día, solo se suele cantar la primera estrofa y el estribillo, pero conviene conocerla completa para comprender mejor su pasado de libertad, igualdad y fraternidad, porque ahora soy, somos… París.

JE SUIS PARIS

Letra en francés y castellano

Primera estrofa
(Himno de Francia)

Allons enfants de la Patrie,
Le jour de gloire est arrivé!
Contre nous de la tyrannie
L’étendard sanglant est levé (bis)

Entendez-vous dans les campagnes
Mugir ces féroces soldats?
Ils viennent jusque dans vos bras
Égorger vos fils, vos compagnes!

¡En marcha, hijos de la Patria,
ha llegado el día de gloria!
Contra nosotros, la tiranía alza
su sangriento pendón. (bis)

¿Oís en los campos el bramido
de aquellos feroces soldados?
¡Vienen hasta vosotros a degollar
a vuestros hijos y vuestras esposas!

Estribillo

Aux armes, citoyens!
Formez vos bataillons!
Marchons, marchons!
Qu’un sang impur
Abreuve nos sillons!

¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
¡Marchemos, marchemos!
¡Que una sangre impura
inunde nuestros surcos!

Segunda estrofa

Que veut cette horde d’esclaves,
De traîtres, de rois conjurés?
Pour qui ces ignobles entraves,
Ces fers dès longtemps préparés? (bis)

Français, pour nous, ah, quel outrage!
Quels transports il doit exciter!
C’est nous qu’on ose méditer
De rendre à l’antique esclavage!

¿Qué pretende esa horda de esclavos,
de traidores, de reyes conjurados?
¿Para quién son esas innobles cadenas,
esos grilletes preparados de hace tiempo? (bis)

Para nosotros, franceses, ¡ah, qué ultraje!
¡Qué transportes debe suscitar!
¡A nosotros, se atreven a intentar
reducirnos a la antigua servidumbre!

Tercera estrofa

Quoi des cohortes étrangères
Feraient la loi dans nos foyers!
Quoi ces phalanges mercenaires
Terrasseraient nos fils guerriers! (bis)

Grand Dieu! par des mains enchaînées
Nos fronts sous le joug se ploieraient
De vils despotes deviendraient
Les maîtres de nos destinées!

¡Cómo, cohortes extranjeras,
harían la ley en nuestros hogares!
¡Cómo, esas falanges mercenarias,
abatirían a nuestros fieros guerreros! (bis)

¡Dios santo! Encadenadas por otras manos,
nuestras frentes se inclinarían bajo el yugo.
Unos déspotas viles serían
los dueños de nuestros destinos.

Cuarta estrofa

Tremblez, tyrans et vous perfides
L’opprobre de tous les partis
Tremblez ! vos projets parricides
Vont enfin recevoir leurs prix! (bis)

Tout est soldat pour vous combattre,
S’ils tombent, nos jeunes héros,
La France en produit de nouveaux,
Contre vous tout prêts à se battre!

Temblad, tiranos, y vosotros, pérfidos,
oprobio de todos los partidos,
¡temblad! ¡Vuestros planes parricidas
recibirán por fin su merecido! (bis)

Todos son soldados para combatiros,
Si nuestros jóvenes héroes caen,
Francia produce otros,
¡listos para luchar contra vosotros.

Quinta estrofa

Français, en guerriers magnanimes
Portez ou retenez vos coups!
Épargnez ces tristes victimes
À regret s’armant contre nous. (bis)

Mais ces despotes sanguinaires,
Mais ces complices de Bouillé,
Tous ces tigres qui, sans pitié,
Déchirent le sein de leur mère!

¡Franceses, asestad vuestros golpes
o retenedlos, magnánimos guerreros!
perdonad a esas víctimas tristes,
que a su pesar se arman contra nosotros. (bis)

¡Pero no a esos déspotas sanguinarios,
esos cómplices de Bouillé,
todos esos tigres que, despiadados,
desgarran el seno de su madre!

Sexta estrofa

Amour sacré de la Patrie,
Conduis, soutiens nos bras vengeurs
Liberté, Liberté chérie,
Combats avec tes défenseurs! (bis)

Sous nos drapeaux que la victoire
Accoure à tes mâles accents,
Que tes ennemis expirants
Voient ton triomphe et notre gloire!

¡Amor sagrado de la Patria,
conduce y sostén nuestros brazos vengadores!
¡Libertad, Libertad amada,
combate con tus defensores! (bis)

¡Que la victoria, a tus voces viriles,
acuda bajo nuestras banderas!
¡Que tus enemigos, al expirar,
vean tu triunfo y nuestra gloria!

Séptima estrofa

Nous entrerons dans la carrière
Quand nos aînés n’y seront plus,
Nous y trouverons leur poussière
Et la trace de leurs vertus (bis)

Bien moins jaloux de leur survivre
Que de partager leur cercueil,
Nous aurons le sublime orgueil
De les venger ou de les suivre

Entraremos en el camino
cuando nuestros mayores ya no estén aquí,
encontraremos sus cenizas
y la huella de sus virtudes. (bis)

Menos deseosos de sobrevivirles
que de compartir su tumba,
tendremos el orgullo sublime
de vengarlos o de seguirlos.

Sevilla, 15/XI/2015

Pobreza en España y desigualdad de género

MUJER Y GENERO

Lo he leído en un artículo demoledor de Ana I. Lima, presidenta del Consejo General del Trabajo Social, en referencia a la Memoria oficial de Rentas Mínimas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de 2014: “La población más afectada por el colapso de las rentas mínimas son las mujeres. Esta tendencia no para de avanzar, dejando claro que la crisis se ha cebado con el crecimiento de la desigualdad de género. Los datos oficiales explican que el perfil mayoritario de las Rentas Mínimas es el de una mujer de 35 a 44 años con pareja, hijos e hijas a cargo, estudios primarios y vivienda en alquiler”.

Podemos mirar a otro lado o marcar estas declaraciones como el rayo que no cesa de la crisis, pero lo que no debemos hacer es ignorarlas y ahora se presenta una nueva oportunidad en el país por las próximas elecciones generales. Desde la base de ciudadanía común, es importante conocer bien los programas políticos para abordar de una vez por todas esta situación tan lacerante para millones de personas.

Los datos que ofrece Ana Lima son tercos y contundentes: emergencia social fuera del marco del sistema público de servicios sociales, desgaste humano por la larga duración de la crisis en cuanto al aumento de la vulnerabilidad de las personas de 45 a 54 años que viven solas y llevan una larga temporada en desempleo, lista de espera de solicitudes de rentas mínimas de inserción que se han duplicado anualmente (80.645 familias), discriminación social por el lugar donde viven estas personas, porque según dice “muchas personas sentimos que hasta para ser pobre hay que tener suerte y ella depende mucho del número del código postal, con diferentes requisitos de acceso, tiempo de permanencia y apoyos complementarios y cuantías muy distintas”.

Es urgente tomar conciencia de la situación y luchar por crear el clima social imprescindible parta acometer soluciones viables que no engañen más a la gente de buena voluntad y creencia. Para ello es importante la reflexión que comentaba anteriormente, la anterior al depósito del voto hacia el partido que ofrezca las mejores soluciones a esta situación en las elecciones de 20 de diciembre, sabiendo de antemano que las ideologías no son inocentes y que todos no somos ni son iguales.

Ante situaciones tan dramáticas es necesario recordar que estamos obligatoriamente obligados a votar. Ante la situación que atraviesa el país, donde hay un sentimiento generalizado de desencanto hacia la política y quienes la ejercen de forma directa, es imprescindible ejercer el derecho a votar por la opción política que mejor responda a intereses generales en los que cada persona se vea reflejada. Lo peor que podría pasar sería engrosar la lista de abstencionistas o de voto en blanco, bajo la excusa de que quien así actúa es porque no es político o política, recurso tan simple como dañino para un país democrático.

Estamos obligatoriamente obligados a votar, por diversa razones. La primera, porque la democracia se construye entre todos y la traducción inmediata para vivir en ella es formar parte activa de su configuración que, hoy por hoy, pasa por participar en procesos electorales y ser consecuentes con lo votado. La segunda razón estriba en ejercer la responsabilidad activa de ciudadanía, porque ser responsable es la conjunción de conocimiento y libertad. Conocimiento, porque la inteligencia es el bien más preciado del ser humano, entendida como la capacidad de resolver problemas en el día a día, considerando siempre que es lo más bello que tiene el ser humano. Guido Orefice o Roberto Benigni, tanto monta-monta tanto, el protagonista de La vida es bella, explicaba bien cómo podíamos ser inteligentes al soñar en proyectos: poniendo (creando) una librería, leyendo a Schopenhauer por su canto a la voluntad como motor de la vida y sabiendo distinguir el norte del sur. También, porque cuidaba de forma impecable la amistad con su amigo Ferruccio, tapicero y poeta. Hasta el último momento. Y la libertad, sin ira, libertad, para dar respuestas a las cuestiones cotidianas en las que estamos inmersos en el acontecer diario. Esa es la dialéctica de la responsabilidad, conocimiento más libertad, entendida como respuestabilidad (perdón por el neologismo), quedando probado que se puede librar de convertirse en mercancía cuando se sabe distinguir valor y precio.

En tercer lugar, porque hay que pensar en el día después de las elecciones, porque detrás del voto debe haber siempre un compromiso activo con mi voto fiado a terceros que probablemente ni conozco, a través de un papel de color blanco, alargado como la sombra ética y decente que lo protege. Es decir, tengo que mantener activo el compromiso diario de mi opción a través de la participación activa, como ciudadano o ciudadana que vive en un ámbito local concreto, en la consecución de aquellos objetivos que me han llevado a elegir una determinada opción política volcada en un programa, que nunca se debe entender como flor de un día. El éxito político es para quien lo trabaja y no hay que olvidar que cuando la política se entiende así podemos ser protagonistas de la misma en mi casa, mi barrio, mi trabajo o entre mis amigos.
De lo que pasa a las mujeres discriminadas por la pobreza en España, sabemos cada día más, aunque nos duela conocerlo. De lo que pasa en este mundo político casi todos sabemos a veces poco. Y sin embargo, estamos aquí obligatoriamente obligados a entenderlo.

Sevilla, 11/X/2015

NOTA: la imagen la he recuperado hoy de: http://blogs.elpais.com/cosas-que-importan/2014/03/lo-que-queda-del-esp%C3%ADritu-del-45.html

A %d blogueros les gusta esto: