Sevilla, 7/VIII/2021
Me pareció un proyecto precioso que había que analizar a fondo. Extremadura preparó hace meses la campaña de turismo 2020-2021, como un proyecto para frecuentar el presente y el futuro de todos, con un eslogan premonitorio, «Extremadura. Todo lo que imaginas, donde no te lo imaginas», cuya sinopsis oficial conviene recordar por respeto institucional a su mensaje implícito: “En tiempos adversos también suceden historias que trascienden la realidad de los momentos difíciles que se viven y que dan lugar a la esperanza. Momentos para la esperanza, para la vida y para el amor. La historia que os presentamos a través de este cortometraje, narra un amor romántico que se une con el amor por una tierra. La situación extraordinaria que se vive en 2020 supone un cambio vital para una pareja que se conoce a través de una videoquedada de amigos y que poco a poco se van enamorando. La historia hace un paralelismo entre este descubrimiento y enamoramiento personal, con el descubrimiento y amor por Extremadura para alguien que no la conocía. Y cómo esa relación se convierte en un cambio vital, que vinculará, al protagonista principal, para siempre con Extremadura. La historia se cuenta desde el futuro [en 2071], con el paso del tiempo se ve que cosas que en un principio pueden suponer un problema (confinamiento, pandemia…), se convierten en un impulso para conocer algo que nunca conoció el protagonista: Extremadura”.
La verdad es que ha sido una idea muy original y convincente a su vez. En estos días de verano de 2021 han vuelto a reponer en televisión esta historia, a través de un anuncio breve sobre el original que encabeza estas líneas. Sobran más comentarios porque verlo es un placer para los sentidos y para almas inquietas en estos tiempos de coronavirus. Dos últimos detalles: la banda sonora se debe a Robe, con una canción, Un suspiro acompasado, con una adaptación al corto que refleja el sentimiento de una persona que ama y no olvida: Se va y a la vida le pierdo el apego. / Y el juicio recupero / Si encuentro un indicio de su paradero / Llega el viento mecido / Porque acaba de estar contigo. / Noto en el aire un suspiro, / Y todo cambia de sentido. También, la aparición fugaz de un fotograma de Buñuel en el laberinto de las tortugas, en los primeros planos, realizado por la productora responsable de este anuncio, The Glow, que nació “como un cortometraje de animación, pero durante su producción se decidió hacer un largometraje, convirtiéndose en una película de animación” que fue galardonada como tal con un Premio Goya 2020 . Cuenta la historia de cómo Luis Buñuel rodó su segunda película, el documental Las Hurdes, tierra sin pan. Extremadura ayer, hoy y mañana, pura y dura.
Mi agradecimiento personal, explícito, por esta bella historia, porque nos permite frecuentar el presente y el futuro, algo que amo sobre muchas cosas de mi alrededor de cada día y que deseo compartir con la malla pensante de la humanidad, la Noosfera. Ha sido un regalo con estela y sé lo que he recibido como mensaje principal: lo importante es compartir el tiempo con las personas a las que quieres, aunque sea sólo para decir: ¿has visto ese atardecer? ¿a que es precioso?, porque hay que aprovechar cada momento y exprimirlo, sin dejar ni una gota de experiencia para mañana. Y respirar, y sonreír, y respirar.
CLÁUSULA ÉTICA DE DIVULGACIÓN: José Antonio Cobeña Fernández no trabaja en la actualidad para empresas u organizaciones religiosas, políticas, gubernamentales o no gubernamentales, que puedan beneficiarse de este artículo; no las asesora, no posee acciones ni recibe financiación o prebenda alguna de ellas. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte de su situación actual de persona jubilada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.